
Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales
El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia
El objeto de la encuesta es que haya una amplia participación del sector en todo el país
El gobierno de la provincia está haciendo una fuerte inversión en la recuperación de varios puntos del sistema hídrico de la provincia. En muchos casos, los problemas se generaron por problemas de mantenimiento históricos de las defensas y los canales
Este es uno de los principales polos productivos agroindustriales de San Juan. Todo se construyó desde la nada con inversión privada genuina. Los inversores llegaron y apostaron por el proyecto y convirtieron el campo en un paramo agrícola. Sin embargo, a lo largo de su historia han contado con escaso apoyo estatal tanto en leyes de fomento como en infraestructura
Esta práctica sobre todo permite que se pueda fermentar el mosto cuando se requiera para la elaboración de vinos, básicos. Esta medida aplica para destinar este tipo de vinos al mercado interno
Un proyecto del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ fue seleccionado por la ONU para su financiamiento en 2025. La iniciativa busca desarrollar un microorganismo capaz de eliminar el hongo responsable de la ocratoxina en pasas de uva, contribuyendo a la seguridad alimentaria y facilitando la exportación de estos productos.
Un recorrido por este varietal que tiene excepcionales condiciones para producirse en San Juan. Está dentro de los tintos que más se consume y en San Juan tiene un apego especial.
Algunos consideran a este varietal la cepa emblemática de la provincia. Sus características únicas lo hacen resaltar sobre los demás. Dentro de los tintos una opción excelente para disfrutar de un muy buen vino
Volvió a San Juan y decidió apostar por la producción. Hizo un cultivo de tomate teniendo en cuenta la filosofía del triple impacto. Le inyectó tecnología de punta. Pero la coyuntura del momento donde no se recibe el tomate a quienes no tienen contratos con las industrias le hizo replantearse muchas cosas. Aun así, sigue apostando y sostiene que no se puede tirar comida.
Si bien no son datos concluyentes, el trabajo que se realizó en el Inta de Calingasta da un panorama importante en torno a los vientos. Esto influye directamente en el tipo de cultivos y si tienen que poner cortinas en las fincas definir la distribución de las mismas
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
La Justicia mendocina notificó la imputación de Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez por una presunta estafa millonaria a Iberte. Se abstuvieron de declarar, mientras crecen los cuestionamientos sobre el destino de 32 millones de dólares.
La propuesta implicaba suspender los procesos judiciales y permitir que la auditora internacional Ernst & Young emitiera un dictamen técnico vinculante. La negativa de Fecovita genera incertidumbre sobre la resolución del conflicto
Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas