M2i y AEROTEC se instalan en Mendoza para fabricar feromonas y combatir la Lobesia Botrana

Con una inversión extranjera clave, Mendoza producirá por primera vez feromonas para combatir la Lobesia Botrana. La empresa francesa M2i se instalará junto a AEROTEC en Rivadavia para ofrecer una solución integral contra la “polilla de la vid”, generar empleo calificado y fortalecer la sanidad vegetal de la vitivinicultura regional

AGRICULTURA27/06/2025
uva
Los problemas que genera la Lobesia Botrana producen perdidas importantes en los viñedos

Mendoza atraerá una inversión extranjera estratégica: la francesa M2i –del grupo L’Oréal– producirá localmente la feromona para el control de la “polilla de la vid”, de la mano de la empresa aeronáutica AEROTEC. La iniciativa promete sustituir importaciones, generar empleo calificado y asegurar un insumo clave para la vitivinicultura de Argentina, Chile y Brasil.

La Lobesia Botrana, más conocida como polilla de la vid, ataca el racimo desde adentro. Su presencia suele detectarse tarde, cuando el daño ya impacta en el rendimiento y la calidad de los vinos. “Creemos que las barreras internacionales serán cada vez más fitosanitarias y Mendoza debe preservar su matriz productiva”, advirtió el ministro de Producción provincial, Rodolfo Vargas Arizu, al anunciar un plan integral de control de plagas, de acuerdo a lo publicado por Diario Los Andes.

Alianza franco‑argentina 
El punto de partida es la creación de una nueva compañía conjunta entre M2i, líder mundial en biocontrol, y AEROTEC, empresa mendocina con flota propia de aviones y drones. El presidente de M2i, Philippe Guerret, viajó a Mendoza para firmar el acuerdo ante el gobernador Alfredo Cornejo y el director de AEROTEC, Diego Cardama.
La sede estará en el departamento de Rivadavia en Mendoza, donde se montará la planta que sintetizará la feromona específica contra la Lobesia. “Logramos que una multinacional se radique aquí para abastecer no solo a nuestros viñedos sino a toda América Latina”, destacó Vargas Arizu.

Producción local y empleo calificado
El proyecto arrancará en octubre de 2025 con la importación inicial del insumo, pero la producción completa se trasladará a suelo mendocino en 2026. En la primera etapa se incorporarán unas 20 personas entre químicos, técnicos y personal de logística; la nómina crecerá a casi 100 cuando la línea opere a ritmo pleno. “Esto representa un hito en inversión extranjera directa y sanidad vegetal”, subrayó el ministro.


De la fábrica al viñedo: una solución “llave en mano”
Además de las feromonas, la nueva planta fabricará trampas de monitoreo que el Gobierno distribuirá sin costo a los productores. Estos deberán retirarlas en puntos establecidos y reportar los conteos para ajustar las aplicaciones aéreas, tarea que asumirá AEROTEC con sus aviones y drones.
“El control pertenece al productor, pero el Estado facilita la herramienta para que en dos o tres años erradiquemos la polilla”, explicó Vargas Arizu. Si las feromonas no se conservan en frío ni se aplican a tiempo, pierden eficacia; al producirse en Mendoza se reducen costos logísticos y riesgos de degradación.

Más allá de la vid: un polo de biocontrol
La estrategia provincial incluye ampliar la tecnología a otras plagas: la mosca del Mediterráneo y el gusano barrenador que afecta a la producción figuran entre las prioridades que trabaja el Iscamen. Con la llegada de M2i y la capacidad operativa de AEROTEC, Mendoza aspira a convertirse en centro regional de soluciones de biocontrol.

Impacto económico y sanitario
·         Sustitución de importaciones y ahorro en fletes frigoríficos.

·         Garantía de suministro en picos de demanda internacional.

·         Exportación de insumos a Chile, Brasil y el resto del Cono Sur.

·         Protección del clúster vitivinícola, clave para la ruralidad, el turismo y la economía mendocina.

Defender el negocio vitivinícola es defender el empleo, el turismo y la identidad de la provincia”, sintetizó Vargas Arizu. Con la fábrica de Rivadavia, Mendoza da un paso decisivo para que la Lobesia Botrana deje de ser un fantasma en los viñedos y se convierta en un problema del pasado.

 

Te puede interesar
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo

WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo