
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La nueva infraestructura ubicada en la EEA San Juan del INTA permitirá desaponificar quinua en grano y harina a escala comercial, eliminando una de las principales barreras para su industrialización.
AGRICULTURA08/05/2025Este viernes 9 de mayo, la provincia de San Juan marcará un hito en la innovación agroindustrial con la inauguración de la Planta de Agregado de Valor de Quinua, ubicada en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan del INTA, en las calles Ing. Marco Zalazar y Vidart, Villa Aberastain, Pocito. Se trata de la primera planta en la región capaz de desaponificar quinua en grano y en harina a escala comercial, lo que la posiciona como una infraestructura estratégica para la expansión del cultivo y el desarrollo productivo del grano andino en Cuyo.
La planta, única en su tipo, incorpora tecnología desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que permite un desaponificado completo y en seco, sin uso de agua, con alta eficiencia energética. Este avance tecnológico resulta clave, ya que la eliminación de saponinas —compuestos amargos y antinutrientes— es la principal limitante para el consumo humano y la industrialización de la quinua. A través de un proceso físico de escarificado, la planta puede eliminar las saponinas a razón de 500 kg/hora, dependiendo de la calidad del grano. Además, estas saponinas se recuperan como un bioinsumo en polvo con potencial de uso en las industrias agroalimentarias y farmacéuticas.
El proyecto comenzó a gestarse en 2021, gracias al financiamiento del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), y fue coordinado por la Mag. Ing. Vanina Cornejo junto a un equipo interdisciplinario de investigadores y extensionistas de la EEA San Juan e ingenieros del INTI. También contó con el apoyo del Ministerio de Producción de San Juan, Fundación ArgenINTA y el propio INTA.
Este logro institucional es el resultado de más de una década de investigación sobre el cultivo de quinua en la provincia. Desde 2013, el equipo liderado por el Dr. Gonzalo Roqueiro, la Dra. Nadia Bárcena y el Mag. Lucas Guillén viene trabajando en la adaptación y mejora genética del cultivo, lo que permitió la inscripción de la primera variedad de quinua sanjuanina, destacada por su ciclo corto y adaptación a distintas zonas del país.
Ahora, con esta planta procesadora, San Juan logra dar respuesta a dos grandes desafíos de la cadena productiva: contar con una genética propia adaptada y disponer de tecnología para el desaponificado en seco a gran escala. Esta capacidad responde directamente a la demanda de las empresas, que solicitan volúmenes importantes de quinua libre de saponinas, preferentemente en forma de harina, de forma constante durante el año.
La planta cuenta con tres áreas operativas principales. La primera estructura alberga el equipo de escarificado; la segunda, un molino de martillos oscilantes que permite transformar la semilla ya limpia en harina, ideal para panificación; y la tercera, un sistema de envasado semiautomático adaptable a distintos formatos, desde bolsas de 20 kilos hasta bolsones de 1000 kilos. Todo el sistema está conectado por una red neumática que transporta las semillas y extrae la saponina al exterior para su almacenamiento.
Los objetivos centrales de esta planta son fomentar la industrialización del grano, generar subproductos con valor agregado local y promover la expansión del cultivo en Cuyo mediante innovación territorial. A la vez, busca aumentar el acceso de la población a alimentos sanos y nutritivos, como la quinua, que posee un perfil nutricional de alta calidad.
Este nuevo polo agroindustrial no solo beneficiará a los productores locales, sino que posiciona a San Juan como referente nacional en el agregado de valor a la quinua, permitiendo abastecer el mercado interno, abrir nuevas oportunidades de exportación y reducir la dependencia de productos importados.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas