Quinoa en San Juan, los pasos para desarrollar una cadena productiva

El INTA ha sido el protagonista de la inserción de la quinoa en los valles andinos. Calingasta ha trabajado fuerte en ese sentido. Hoy la provincia cuenta con una planta desaponificadora de quinoa. El próximo paso es potenciar la producción y lograr que la misma se ubique en un mercado que es demandante

AGRICULTURA03/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
quinoa
Los primeros ensayos de quina se dieron en Calingasta, luego se extendieron a Iglsia y Pocito

En un contexto donde la búsqueda de alternativas alimenticias más saludables y sostenibles se vuelve cada vez más relevante, el ingeniero Lucas Guillen, jefe de la Agencia de Extensión del INTA Calingasta, ha compartido su visión sobre el desarrollo del clúster de quinoa en la provincia de San Juan. Este grano, conocido por sus múltiples beneficios nutricionales, se presenta como una oportunidad para los productores locales y la comunidad en general. En cultivo que es ancestral y que los incas lo tenían dentro de su dieta, la misma que arrastraron por los Andes, hasta la provincia de San Juan, de acuerdo a los vestigios históricos.

Guillen ha destacado la importancia de establecer un clúster de quinoa, señalando que “la idea es volver a una idea que teníamos de desarrollo de clúster de quinoa, tomando como referencia por ahí al modelo de Tomate 2000”. Este enfoque busca crear un enlace comercial directo con los productores, generando una escala significativa que permita optimizar la producción y comercialización de este superalimento.

La quinoa ha despertado un interés creciente en el mercado, no solo por su valor nutricional, sino también por el cambio en las tendencias alimenticias hacia una dieta más saludable. “Creo que la quinoa ha despertado un interés muy importante, no solamente por lo que es el poder producir, sino porque también está apoyado por el crecimiento de las ideas de comer cada día más sano”, afirmó Guillen. Este grano es rico en proteínas, con un perfil aminoacídico comparable al de las proteínas de origen animal, lo que lo convierte en una opción valiosa para quienes buscan alternativas alimenticias.

La producción de quinoa en San Juan ha sido pionera, especialmente en la región de Calingasta, donde los agricultores han experimentado con diferentes técnicas y variedades. “Se hizo quinoa en Jáchal, en Iglesia, hay una cooperativa muy involucrada, el Porvenir, con la cual hicimos un proyecto en la que incorporó las mismas maquinarias que tenemos acá en Calingasta”, explicó Guillen. Esta colaboración ha permitido que la quinoa se adapte a diversas condiciones climáticas y de suelo, lo que es crucial en un contexto de cambio climático y crisis hídrica.

                                          Ingeniero Lucas Guillen- Inta Calingasta

El ingeniero también subrayó la importancia de la seguridad alimentaria en la producción de quinoa. “Esto tiene una cuestión de la seguridad alimentaria que tiene muchos nutrientes, mucha proteína, una proteína similar a la que incorporamos con la proteína animal”, destacó. En un mundo donde la producción de alimentos enfrenta desafíos constantes, la quinoa se presenta como una solución viable, ya que requiere menos agua en comparación con otros cultivos, lo que es especialmente relevante en la región de San Juan, donde la escasez hídrica es un problema creciente.

Además, Guillen mencionó que “mientras no tengamos exceso de agua, la quinoa anda bien”, lo que resalta la adaptabilidad de este cultivo a las condiciones locales. La implementación de tecnologías adecuadas y la capacitación de los productores son esenciales para maximizar el rendimiento y la calidad de la quinoa.

El desarrollo del clúster de quinoa no solo beneficiará a los productores, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la economía local. “Tratar de generar contratos ya de compra y reducir el riesgo por lo menos de la comercialización de quinoa a futuro”, es uno de los objetivos que se persigue, según Guillen. Esto permitirá a los agricultores tener una mayor seguridad en sus ingresos y fomentar un crecimiento sostenible en la zona productora.

Te puede interesar
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo

WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
quinoa

Quinoa en San Juan, los pasos para desarrollar una cadena productiva

Victor Garcia
AGRICULTURA03/08/2025

El INTA ha sido el protagonista de la inserción de la quinoa en los valles andinos. Calingasta ha trabajado fuerte en ese sentido. Hoy la provincia cuenta con una planta desaponificadora de quinoa. El próximo paso es potenciar la producción y lograr que la misma se ubique en un mercado que es demandante