
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Los tractores autónomos ya no son una promesa futurista, sino una realidad tangible en los principales países productores. Con planificación, inversión y capacitación, el vino argentino puede abrazar esta innovación para seguir creciendo con inteligencia.
AGRICULTURA28/05/2025En pleno auge de la agricultura de precisión, los tractores autónomos comienzan a pisar fuerte en los viñedos del mundo, combinando inteligencia artificial, electrificación y conectividad para transformar las labores tradicionales en procesos más eficientes, sustentables y de bajo impacto ambiental. Aunque en Argentina su uso aún no es masivo, los expertos coinciden: esta tecnología será clave en el futuro de la producción vitivinícola.
Los tractores autónomos son vehículos inteligentes capaces de realizar de manera independiente tareas fundamentales como la siega, la poda, el control de malezas, el manejo de cubiertas vegetales, el riego y hasta la vendimia. Su mayor virtud es la posibilidad de reducir los costos operativos, minimizar el uso de combustibles fósiles, disminuir la compactación del suelo y aprovechar datos en tiempo real para optimizar cada intervención en el campo.
Modelos que lideran el cambio
Uno de los modelos más innovadores es el Monarch MK-V, un tractor 100% eléctrico y conectado, que puede operar sin conductor y ejecutar múltiples tareas desde una app móvil. Permite el manejo remoto de implementos, el ajuste de velocidades y la gestión de la toma de fuerza. Su capacidad para almacenar energía lo convierte también en una fuente de energía portátil frente a cortes eléctricos.
Otra propuesta destacada es el Smart Vineyard Tractor de DEUTZ-FAHR, que incorpora navegación autónoma, gestión de implementos inteligentes y captura de datos agronómicos en tiempo real. Esta integración eleva los niveles de eficiencia y precisión en la vitivinicultura especializada.
En tanto, el OXIN de la australiana Smart Machine apuesta a una solución autónoma multifunción, con pruebas exitosas en Australia y Nueva Zelanda. Realiza siega, pulverización, poda y control de malezas con tecnología basada en IA y robótica, y es controlado por un solo operador desde una tablet.
Francia también suma innovación con el Straddle de New Holland, un tractor eléctrico adaptado a viñedos complejos, capaz de abarcar varias hileras y operar con energía limpia.
Una expansión global
En Estados Unidos, viñedos de empresas como Constellation Brands y Napa Valley ya utilizan el Monarch en labores rutinarias. En España, la familia Torres lo presentó en su viñedo Mas La Plana, anticipando su uso comercial en 2025. Australia, pionera en la adaptación del OXIN, cuenta con el respaldo de Wine Australia para escalar el desarrollo.
Nueva Zelanda, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido también están a la vanguardia, integrando estos tractores en el marco de una agricultura más sustentable. Esta tendencia se consolida en Europa, donde los subsidios y la conciencia ambiental impulsan la adopción de tecnologías limpias y automatizadas.
Adaptaciones necesarias en el viñedo
La incorporación de tractores autónomos no es solo cuestión de compra: los viñedos deben transformarse para recibirlos. El primer paso es el mapeo digital preciso, que permite al vehículo conocer su entorno y desplazarse sin errores. La agricultura de precisión se convierte en aliada fundamental, con sensores y algoritmos que analizan el estado de la planta y el suelo para aplicar insumos de forma localizada.
Además, el diseño del viñedo debe contemplar distancias entre hileras acordes a los sistemas de tracción y ruedas de estos equipos. La integración de plataformas conectadas y el entrenamiento del personal completan el combo, ya que si bien disminuye la necesidad de operarios en campo, se incrementa la demanda de técnicos capaces de gestionar y supervisar las plataformas digitales.
Argentina: ¿más cerca de su implementación?
En el país, ya se dieron pasos en materia de automatización agrícola, pero el uso de tractores autónomos en viñedos aún es incipiente. Productores y expertos coinciden en que la combinación de menores costos operativos, mejoras en sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos harán que esta tecnología sea cada vez más atractiva, especialmente en un contexto de escasez de mano de obra especializada y presión por cumplir con estándares ambientales globales.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente