Importante inversión provincial para combatir la polilla de la vid en San Juan

Con $1.600 millones y un operativo integral, el Gobierno busca proteger la vitivinicultura y garantizar la cobertura en todas las áreas productivas

AGRICULTURA14/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-08-14 at 19.27.41
26 mil hectáreas se cubrirán con vuelos

El Gobierno de San Juan anunció el inicio de la Campaña contra la Polilla de la Vid 2025-2026, que comenzará en septiembre y será financiada en su totalidad con recursos provinciales. La estrategia, consensuada con el sector productivo, contempla una inversión de $1.600 millones para proteger la vitivinicultura, sostener la economía regional y preservar el trabajo de miles de familias ligadas al cultivo de la vid.

Según informó el Ministerio de Producción, la ejecución técnica estará a cargo de la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal. Vale marcar que trabajaron en la validación de la campaña entidades como la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, el INTA y el Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan.

Detalle de la inversión
De los $1.600 millones previstos:

$1.200 millones se destinarán a la contratación de vuelos, uso de drones, compra de insecticidas y otros insumos necesarios.
$400 millones conformarán un programa de créditos con tasa subsidiada, canalizados a través de Fiduciaria San Juan, para la compra de feromonas e insecticidas durante el primer y segundo salto de la plaga.
El financiamiento busca que los productores puedan complementar la acción estatal con tratamientos propios, fortaleciendo así la efectividad de la campaña.

Cómo se desarrollará el operativo
La estrategia combina aplicaciones aéreas, drones, entrega directa de productos y asistencia crediticia:

Aplicación aérea con avión: 20.000 hectáreas de vid serán tratadas en un primer vuelo, priorizando zonas habilitadas según normativas ambientales y de seguridad, con insecticidas autorizados por SENASA.

Una segunda aplicación cubrirá unas 6.000 hectáreas en áreas con mayor incidencia de la plaga.
Uso de drones: para sectores urbanos o restringidos a la aviación, se intervendrán 2.800 hectáreas.

Entrega directa de insecticidas: productores con fincas fuera del alcance de aplicaciones aéreas o con drones recibirán producto gratuito para cubrir hasta 10 hectáreas. En superficies mayores, el Estado aportará para cubrir la mitad del excedente, y el resto quedará a cargo del productor.
Documentación para acceder a los beneficios

Para recibir los productos, los productores deberán presentar:
Certificado de RENSPA de SENASA vigente.
Inscripción actualizada en el RUPA.
Fotocopia del DNI del responsable.
Si el retiro lo realiza un tercero, se requerirá una autorización firmada —manuscrita o impresa— del propietario, junto con fotocopia del DNI de ambos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.