San Juan conformó la primera Mesa de Pasas para fortalecer el sector productivo

El espacio fue creado en el marco del Programa de Desarrollo Vitivinícola y reunió a representantes del sector público y privado. Se buscará abordar problemáticas como sanidad vegetal, costos de producción, acceso al agua y diversificación varietal, con el objetivo de potenciar la producción pasera en la provincia

AGRICULTURA06/06/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-06-06 at 20.14.10
Reunión entre Agricultura y algunos actores del sector pasero

Este jueves, en la sala de situaciones del Ministerio de Producción, se llevó a cabo la reunión de constitución de la Mesa de Pasas de San Juan, en el marco del Programa de Desarrollo Vitivinícola impulsado por el Gobierno provincial. El espacio tiene como objetivo central generar una instancia de diálogo permanente entre el Estado y los distintos actores de la cadena pasera para abordar problemáticas comunes y coordinar herramientas de apoyo concretas.

Del encuentro participaron representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, la Federación Económica, productores paseros y autoridades de la Secretaría de Agricultura de la provincia. En representación del Gobierno estuvieron presentes el secretario de Agricultura, Miguel Moreno; el director de Asuntos Vitivinícolas, Juan Carlos Hidalgo; y parte del equipo técnico de SAGyA, encabezado por Fabricio Ferrandiz. Llama la atención que en este encuentro no estuvieran presentes representantes de la Cámara de Comercio Exterior, donde se concentran los principales exportadores y productores de pasas de la provincia.

Durante la jornada se abordaron diversos temas de relevancia para la actividad, como la sanidad vegetal, en especial el impacto del problema fitosanitario que este año afectó gravemente a los cultivos y, en consecuencia, a la producción de pasas.  Dentro de los problemas sanitarios que preocupan a los productores está el hongo de la ocratoxina, que su presencia y sus efectos cancerígenos llevó a frenar algunos embarques a países como Brasil, que en su momento pusieron restricciones. A esto también se sumó como preocupación transversal en todo el sector vitivinícola los efectos de la Lobesia Botrana y los efectos económicos nocivos que está produciendo en todos los cultivos de vid.

También se discutieron los altos costos de producción, la problemática del riego y el acceso al agua en un contexto de escasez hídrica.

Uno de los puntos destacados fue la propuesta de avanzar en la incorporación de nuevas variedades de uva pasera. Para ello, se evaluará la posibilidad de realizar exploraciones en California, Estados Unidos —una de las regiones líderes en esta industria—, y de impulsar el desarrollo de variedades adaptadas localmente junto al INTA.

Además, se informó sobre los avances en el proceso de certificación de la Indicación Geográfica (IG) para las pasas de San Juan, una herramienta clave para la diferenciación del producto y su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Esta gestión es articulada por el Ministerio de Producción con el respaldo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Esta Mesa de Pasas es la primera en conformarse dentro de un esquema más amplio que prevé la creación de espacios similares para otros eslabones de la cadena vitivinícola, como los viveros productores de plantas de vid, el vino a granel, el vino fraccionado, el mosto y la uva para consumo en fresco.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2024-10-14 at 13.50.44

Reconversión mental, para seguir produciendo

Victor Garcia
AGRICULTURA04/09/2025

Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?

peronospera

Jornadas técnicas sobre enfermedades en la vid: la prevención como herramienta clave para enfrentar el oídio y la peronóspora

Victor Garcia
AGRICULTURA02/09/2025

La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo

Lo más visto
riesgo p

La Argentina y su riesgo país

Raúl Moreno- Economista
ECONOMÍA30/08/2025

Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.

WhatsApp Image 2024-10-14 at 13.50.44

Reconversión mental, para seguir produciendo

Victor Garcia
AGRICULTURA04/09/2025

Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?