
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
El espacio fue creado en el marco del Programa de Desarrollo Vitivinícola y reunió a representantes del sector público y privado. Se buscará abordar problemáticas como sanidad vegetal, costos de producción, acceso al agua y diversificación varietal, con el objetivo de potenciar la producción pasera en la provincia
AGRICULTURA06/06/2025Este jueves, en la sala de situaciones del Ministerio de Producción, se llevó a cabo la reunión de constitución de la Mesa de Pasas de San Juan, en el marco del Programa de Desarrollo Vitivinícola impulsado por el Gobierno provincial. El espacio tiene como objetivo central generar una instancia de diálogo permanente entre el Estado y los distintos actores de la cadena pasera para abordar problemáticas comunes y coordinar herramientas de apoyo concretas.
Del encuentro participaron representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, la Federación Económica, productores paseros y autoridades de la Secretaría de Agricultura de la provincia. En representación del Gobierno estuvieron presentes el secretario de Agricultura, Miguel Moreno; el director de Asuntos Vitivinícolas, Juan Carlos Hidalgo; y parte del equipo técnico de SAGyA, encabezado por Fabricio Ferrandiz. Llama la atención que en este encuentro no estuvieran presentes representantes de la Cámara de Comercio Exterior, donde se concentran los principales exportadores y productores de pasas de la provincia.
Durante la jornada se abordaron diversos temas de relevancia para la actividad, como la sanidad vegetal, en especial el impacto del problema fitosanitario que este año afectó gravemente a los cultivos y, en consecuencia, a la producción de pasas. Dentro de los problemas sanitarios que preocupan a los productores está el hongo de la ocratoxina, que su presencia y sus efectos cancerígenos llevó a frenar algunos embarques a países como Brasil, que en su momento pusieron restricciones. A esto también se sumó como preocupación transversal en todo el sector vitivinícola los efectos de la Lobesia Botrana y los efectos económicos nocivos que está produciendo en todos los cultivos de vid.
También se discutieron los altos costos de producción, la problemática del riego y el acceso al agua en un contexto de escasez hídrica.
Uno de los puntos destacados fue la propuesta de avanzar en la incorporación de nuevas variedades de uva pasera. Para ello, se evaluará la posibilidad de realizar exploraciones en California, Estados Unidos —una de las regiones líderes en esta industria—, y de impulsar el desarrollo de variedades adaptadas localmente junto al INTA.
Además, se informó sobre los avances en el proceso de certificación de la Indicación Geográfica (IG) para las pasas de San Juan, una herramienta clave para la diferenciación del producto y su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Esta gestión es articulada por el Ministerio de Producción con el respaldo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Esta Mesa de Pasas es la primera en conformarse dentro de un esquema más amplio que prevé la creación de espacios similares para otros eslabones de la cadena vitivinícola, como los viveros productores de plantas de vid, el vino a granel, el vino fraccionado, el mosto y la uva para consumo en fresco.
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El certamen nacional de poda vuelve a la provincia con una jornada que reunirá a los mejores podadores del país, destacando el oficio y la tradición vitivinícola sanjuanina.
Con una inversión extranjera clave, Mendoza producirá por primera vez feromonas para combatir la Lobesia Botrana. La empresa francesa M2i se instalará junto a AEROTEC en Rivadavia para ofrecer una solución integral contra la “polilla de la vid”, generar empleo calificado y fortalecer la sanidad vegetal de la vitivinicultura regional
A pesar del inicio del invierno, la cordillera sanjuanina muestra temperaturas inusualmente altas y escasa acumulación de nieve, lo que anticipa un 2025 seco. El Dr. Silvio Pastore advierte que, sin una adaptación urgente y una actualización del Código de Agua, muchas actividades productivas podrían desaparecer
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
La empresa binacional se destacó en la Expo La Minería y la Gente, promoviendo la integración y el intercambio de productos entre ambos lados de la cordillera, con un enfoque en la minería y la cooperación mutua
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible