
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Más de 100 vecinos acompañaron la presentación del programa que busca fomentar la producción de alimentos frescos, recuperar saberes tradicionales y fortalecer la economía local.
AGRICULTURA28/04/2025Este viernes se presentó en Valle Fértil el programa “Mi Verdulería”, en el acto estuvieron alrededor de 100 productores y vecinos que fueron a escuchar esta innovadora propuesta del concejal Pedro Lucero. En la charla, entre otros aspectos, se abordó la historia productiva del departamento y las razones por las que se dejó de cultivar.
Cuando el concejal Pedro Lucero habla de su programa, sostiene que “Mi Verdulería”, es volver a los orígenes y en reconstruir la historia productiva que tuvo el departamento de Valle Fértil. En la actualidad más del 90% de las verduras que se consumen en el lugar provienen de la ciudad de San Juan, con el costo de logística que implica llevar verduras hasta este departamento del este de la provincia.
Es por esto que la iniciativa de Lucero es que, en una primera parte, los vallistos recuperen la costumbre de producir sus propios alimentos a través del autoconsumo. Con ello crear huertas que les permita a las familias tener alimentos frescos para el consumo todos los días, con el único requisito de dedicarle un pequeño tiempo y pensar en la importancia del contacto con la tierra.
De hecho, para una segunda etapa, el objetivo es instar a los hombres de campo del Valle que vuelvan a cultivar. Saben claramente que uno de los problemas es el agua, por lo que para hacerlo tendrán que hacer un uso sustentable del recurso.
Lucero y su equipo, al dialogar con los productores y vecinos que se dieron a la cita, entre otros items, abordaron la actividad productiva. Es por ello, que también se pudieron abordar conceptos de la historia reciente de la producción hortícola del Valle y el hecho de que vendían este tipo de productos no solo en el departamento, sino en la ciudad de San Juan y en pueblos riojanos cercanos al límite provincial.
También uno de los desafíos del programa es conseguir semillas para incentivar a los productores. “En principio, hemos conseguido el aporte en semillas de nuestro equipo”, explica Lucero. Sin embargo, el objetivo es que “con el asesoramiento técnico puedan ir los mismos vallistos produciendo semillas para luego cultivar sus propios alimentos”, lo que recuperaría una tradición del pueblo donde la gente hacía todo el circuito para poner llevar alimentos frescos a la mesa.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.