Guillermo López y la revolución del algodón: de una prueba piloto a 400 hectáreas en San Juan

El empresario agrícola inició hace cinco años un proyecto que hoy marca un hito en la diversificación productiva. Shadai impulsa la cosecha mecanizada y trabaja con genética de alta calidad en Jáchal, Pocito, Rawson y San Martín

AGRICULTURA15/05/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-05-15 at 13.42.14
Comenzó la cosecha mecánica del algodón en San Juan

En un hecho que marca un punto de inflexión en la diversificación agrícola de San Juan, el productor Guillermo López, fundador de la empresa Shadai, dio inicio a la cosecha mecánica de algodón en el departamento de Jáchal. El acto, realizado en la localidad de Pampa Vieja, contó con la presencia de productores algodoneros de diversas provincias, funcionarios del Ministerio de Producción, entre los que estaba el secretario de Política Económica, Alfredo Aciar y el intendente Matías Espejo, quien subrayó la importancia estratégica de este emprendimiento para el desarrollo agrícola del departamento.

La historia de este ambicioso proyecto comenzó hace apenas cinco años, cuando López decidió hacer una prueba piloto con ocho hectáreas de algodón. Hoy, el cultivo ya abarca más de 400 hectáreas distribuidas entre los departamentos de Pocito, Rawson, San Martín y Jáchal. En diálogo con San Juan Produce, el empresario repasó los inicios y la evolución de esta apuesta productiva que se ha transformado en uno de los desarrollos agrícolas más innovadores de la provincia.

“Esto nació dentro del ámbito productivo, veíamos que los terrenos del tomate se iban agotando, y por consiguiente había que buscar una alternativa, un cultivo de rotación. Empecé con una prueba de 8 hectáreas, me gustó mucho, me entusiasmó, y así fuimos creciendo: 20, luego 100, y hoy día cerca de 400 hectáreas”, explicó Guillermo López.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 12.39.22

Guillermo López está convencido que el algodón puede ser uno de los grandes cultivos de San Juan

Pero más allá de su expansión territorial, el cultivo de algodón en San Juan cobró sentido por sus características técnicas. López detectó que el algodón es una planta muy demandante de boro, un micronutriente presente naturalmente en las aguas del norte sanjuanino. “Sabía que el agua de Jáchal tenía boro, dijimos ‘vamos a probar’, y el resultado ha sido excelente. Hoy estamos muy contentos con la producción”, señaló. De hecho la planta de algodón consume mucho boro. 

El productor, que también lidera importantes superficies de cultivo de tomate para industria, cebollas, ajos, alfalfa y semillas, destacó que el proyecto se sustenta sobre alianzas estratégicas. Una de las claves ha sido el vínculo con el INTA de Sáenz Peña (Chaco), lo que permitió trabajar con genetistas y biólogos en la búsqueda de variedades de algodón más adaptadas. “El año que viene queremos desarrollar 4 o 5 nuevas variedades”. Explicó que dentro de los aliados estratégicos de esta producción está la conocida marca de indumentaria Pato Pampa.

Sobre las opciones para expandir el cultivo en la provincia, López marcó que “estamos invitando a todo el que quiera sumarse, tenemos semillas para proporcionarles y lo poco que hemos aprendido en estos cinco años”.

Además de la inversión en genética y manejo agronómico, el salto de escala requirió tecnología de punta. La cosecha se realiza con una máquina de origen estadounidense, equipada con la última tecnología. “Esta máquina la contratamos especialmente. Es la misma empresa que me brindó el servicio hace cinco años cuando tenía solo ocho hectáreas. Les dije: ‘haceme este año el servicio, y ellos me dijeron con el algodón, no te vas a arrepentir’. Hoy están cosechando 400 y quizás en poco tiempo sean 500 o más”.

López se mostró confiado en que el proyecto escalará a tal punto que será posible adquirir maquinaria propia en el corto plazo. “En la medida que tengamos mayor escala productiva, vamos a poder bajar los costos. Si esto sigue como hasta ahora, en una o dos temporadas más deberíamos estar comprando nuestra propia cosechadora de algodón”.

Tecnología de precisión y mirada comunitaria
Marcelo Garramuño, productor jachallero encargado de la finca donde se desarrolló la cosecha mecánica, fue testigo del impacto transformador que ha traído el proyecto a Pampa Vieja. “Nosotros estábamos acostumbrados a tirar con mochilita al hombro los insecticidas o nutrientes, una hectárea por día. Hoy, con un dron, se hacen 100 hectáreas en un solo día”, destacó con entusiasmo.

El uso de tecnología de precisión, como drones y maquinaria especializada, ha permitido eficientizar el uso del agua y los insumos en una región históricamente limitada por la disponibilidad hídrica. En ese sentido, el intendente Matías Espejo remarcó que este tipo de iniciativas son fundamentales para transformar la matriz productiva del departamento.

“Hubo algunos intentos de producir algodón hace décadas, pero se priorizaron otros cultivos como la cebolla. Ese monocultivo en su momento fue importante, pero después decayó. Hoy estamos muy contentos de ver que Jáchal puede diversificarse”, expresó Espejo.

El intendente subrayó el valor estratégico de recuperar cultivos que aprovechen las condiciones edafoclimáticas locales, como el contenido de boro en el agua. “Los expertos del INTA y de provincias algodoneras como Chaco no podían creer los rindes obtenidos aquí. Hablan de que se duplican o incluso superan por 2.5 veces los de las mejores zonas del norte del país. Es muy prometedor”, enfatizó.

Además, Espejo remarcó que este tipo de emprendimientos invitan a repensar el uso del recurso hídrico y promueven la radicación de nuevos proyectos en el parque industrial del departamento: “Jáchal tiene más de 12.500 hectáreas para producir, pero solo se aprovechan 5.000 por falta de agua. Sin embargo, hoy sabemos que esa agua, aunque limitada, tiene cualidades excepcionales para ciertos cultivos. El algodón es uno de ellos”.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 13.54.20

El tamaño de los copos de algodón supera ampliamente al de otras provincias productoras

Proyección nacional del algodón sanjuanino
El impacto del proyecto Shadai ya trasciende las fronteras provinciales. Productores y expertos de provincias como Chaco y Santiago del Estero han visitado la finca y se mostraron sorprendidos por la calidad de la fibra obtenida

La recuperación del algodón en San Juan también tiene un componente histórico: durante las décadas del ’70 y el ’80 la provincia tenía una buena producción algodonera. Sin embargo, con el auge de otros cultivos, esta actividad fue prácticamente olvidada. Hoy, con la visión de productores innovadores como Guillermo López, ese capítulo vuelve a escribirse.

“Esto es apenas el comienzo. Si somos creativos, podemos lograr cosas extraordinarias”, concluyó López, confiado en que el algodón sanjuanino no solo llegó para quedarse, sino para liderar una nueva era de innovación agrícola en la provincia de San Juan.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-05 at 10.34.37

Huertas comunitarias en Rawson: una semilla que germina en comunidad

Victor Garcia
AGRICULTURA05/05/2025

Con semillas, capacitación y acompañamiento técnico, el municipio de Rawson impulsa la tercera temporada del programa de huertas comunitarias. La iniciativa busca fortalecer la soberanía alimentaria, el trabajo colectivo y el vínculo con la tierra en más de 100 espacios barriales, educativos y sociales

Lo más visto
FECOVITA1

Denuncian a directivos de FECOVITA por falsificación del balance 2024 y fraude contable para ocultar deudas millonarias

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO13/05/2025

La denuncia penal apunta contra los máximos responsables de la federación vitivinícola por falsificación de documentos contables, ocultamiento de deudas millonarias y maniobras para acceder a financiamiento bancario. El balance 2024 refleja un quebranto operativo de más de 12 millones de dólares que deberá ser cubierto, en parte, por las cooperativas asociadas

perros

Una jauría mató todas las ovejas de un productor en Hilario y perdió más de $20 millones: "Nunca nos escucharon"

Victor Garcia
GANADERÍA17/05/2025

Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas