Otro año seco en puerta: alerta por la escasa acumulación de nieve en la cordillera sanjuanina

A pesar del inicio del invierno, la cordillera sanjuanina muestra temperaturas inusualmente altas y escasa acumulación de nieve, lo que anticipa un 2025 seco. El Dr. Silvio Pastore advierte que, sin una adaptación urgente y una actualización del Código de Agua, muchas actividades productivas podrían desaparecer

AGRICULTURA12/06/2025Victor GarciaVictor Garcia
rio san juan
Preocupa el derrame que pueda tener el Río San Juan en 2025/2026

El invierno 2025 apenas comienza, pero las señales que llegan desde la alta cordillera sanjuanina no son alentadoras. Así lo confirmó el Dr. Silvio Pastore, director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), quien advirtió que las perspectivas hídricas para este año son preocupantes y marcan el inicio de otro ciclo seco.

“Vamos a pasar frío acá en el valle, pero la cordillera está más cálida de lo que debería para esta época”, señaló Pastore. Esa anomalía térmica impide que las eventuales precipitaciones níveas se acumulen y se consoliden en forma de nieve persistente, que es la principal reserva hídrica de San Juan. En lo que va del invierno, las nevadas han sido escasas y de poca intensidad, y si bien se prevé un frente de inestabilidad desde hoy, aún no hay señales concretas de que el patrón se revierta.

En 2024, luego de varios años extremadamente secos, las nevadas fueron consideradas “normales” en términos técnicos. Es decir, se produjeron precipitaciones en abril y mayo que lograron acumularse y mantenerse durante el invierno, permitiendo una cristalización progresiva que luego se tradujo en el deshielo fundamental para alimentar los ríos cordilleranos. Este proceso, sin embargo, no está ocurriendo en 2025. Según detalló Pastore, hasta la fecha las precipitaciones níveas son considerablemente menores a las registradas en el mismo período del año pasado.

La primera nevada del año en la provincia tuvo lugar en mayo en las zonas elevadas del sur cordillerano, particularmente en el área del Cerro Mercedario y la cuenca del río Blanco. Pero su escasa intensidad y nula acumulación marcan un mal comienzo. Las condiciones actuales, remarcó Pastore, se asemejan a las de años de extrema sequía, y eso enciende las alarmas.

Impacto en el sistema hídrico
El sistema hidrológico de San Juan depende casi exclusivamente de las nieves invernales. “Más del 90% del agua que escurre por el río San Juan y el río Jáchal proviene de la nieve que se derrite en primavera y verano”, explicó el especialista. Esta dinámica convierte a la cordillera en un gigantesco reservorio natural de agua, que debe alimentarse cada invierno para garantizar la provisión hídrica anual.

La comparación entre las superficies nevadas actuales y las de años anteriores permite proyectar los volúmenes de agua que se recibirán en los meses siguientes. Los datos preliminares muestran una fuerte merma en la acumulación de nieve, lo que se traducirá, inevitablemente, en menores caudales.

Pastore recordó que 2024 pareció un buen año solo en comparación con los registros mínimos históricos de los tres ciclos anteriores. Sin embargo, no fue un ciclo extraordinario, sino apenas cercano a la media. El problema es que ese leve repunte creó una falsa sensación de alivio que ahora se desvanece ante los datos crudos de 2025.

La Niña volverá
El origen de esta nueva sequía podría estar en la evolución del fenómeno climático El Niño en el océano Pacífico. “Esperábamos que la sinergia del evento iniciado en julio de 2024 tuviera un efecto positivo este año, pero no se está cumpliendo”, advirtió Pastore. Al contrario, los modelos actuales sugieren que La Niña volverá a intensificarse hacia fines de 2025, un patrón que históricamente ha estado asociado a períodos de extrema sequía en la región cuyana.

El desafío de la adaptación
Frente a este panorama, el mensaje del Dr. Pastore es claro y contundente: “Se acabó el tiempo. La adaptación a la nueva realidad hídrica es urgente. Las actividades que no se adapten, se extinguirán”.

El experto apuntó con énfasis a la producción agrícola, que consume entre el 80 y el 90% del recurso hídrico disponible. Sostuvo que ya no hay margen para dilaciones ni parches: “No hay posibilidad de adaptación sin una actualización del Código de Agua. El apego a esquemas obsoletos es lo que nos está condenando”.

 

 

Te puede interesar
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo

WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo