
El pistacho sanjuanino en su mejor momento se prepara para duplicar su producción
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
AGRICULTURA17/08/2025Un informe exclusivo elaborado por los ingenieros del INTA Sergio Vega Mayor y Pierluigi Pierantozi para San Juan Produce detalla cómo la inteligencia artificial y las tecnologías digitales se están integrando al agro sanjuanino, con avances que abarcan desde la vitivinicultura y el olivo hasta la ganadería.
Un salto hacia el Agro 4.0
La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) al sector agropecuario ya no es una posibilidad futura, sino un proceso en marcha. Así lo destacaron los ingenieros Sergio Vega Mayor y Pierluigi Pierantozi, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en un informe elaborado para San Juan Produce.
La IA, explican, funciona como un sistema informático que combina datos, algoritmos y programación, desarrollado por profesionales en ciencia de datos y software, y adaptado al uso productivo por agrónomos, veterinarios, ingenieros hidráulicos y técnicos especializados.
La IA se articula con el Programa AgTech del INTA, que busca mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas mediante tecnologías de última generación. Uno de los hitos fue el Día de la Agricultura Digital, celebrado en julio de 2025 en Cuyo junto al IICA Argentina, donde se reunieron científicos, productores y startups tecnológicas. Allí se abordaron temas centrales como la gestión inteligente del agua, la digitalización de producciones regionales, el financiamiento a emprendimientos tecnológicos y la adopción de soluciones en el territorio.
¿Cómo aprenden las máquinas?
Los modelos de IA se entrenan mediante aprendizaje automático (machine learning), que puede ser supervisado (cuando se ingresan datos acompañados de etiquetas o respuestas correctas) o no supervisado (sin etiquetas, donde la IA identifica patrones por sí misma).
Por ejemplo, una red entrenada puede reconocer racimos de uva, contarlos y proyectar rendimientos futuros. Este tipo de tecnología abre la puerta a predicciones más precisas, reduciendo costos y tiempos en la toma de decisiones.
La actualización de estas técnicas se realiza mediante el reentrenamiento con nuevos datos, la retroalimentación de productores, el uso de plataformas conectadas a sensores (Internet de las Cosas, IoT) y la incorporación de mejoras de software desarrolladas por empresas tecnológicas.
Aplicaciones concretas en San Juan
Teledetección con drones y satélites
En la Escuela Agrotécnica de Zonda, INTA capacitó a estudiantes, técnicos y productores en el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales para agricultura de precisión. Estos dispositivos permiten mapear cultivos, detectar enfermedades, medir vigor vegetativo y calcular rendimientos, entre otras aplicaciones.
En paralelo, la Agencia de Extensión Rural Pocito trabaja en una caracterización vitícola digital mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) que integra datos socio-productivos de la vitivinicultura sanjuanina.
Apps al servicio del productor
El INTA desarrolló aplicaciones móviles como:
· “Criollo”, que permite calibrar equipos de pulverización y optimizar el uso de agroquímicos.
· “Galpón”, diseñada para mejorar la gestión de insumos en las fincas.
Estas herramientas ya están disponibles en Google Play y buscan facilitar la digitalización de prácticas cotidianas.
Digitalización del germoplasma de olivo
San Juan posee el banco de germoplasma de olivo más grande de América, con más de 200 variedades. Desde 2024, se trabaja en la digitalización de fichas electrónicas con imágenes y descripciones sistematizadas, lo que permitirá conservar el material genético y ponerlo a disposición de investigadores a través de una futura plataforma web.
Riego inteligente y monitoreo hídrico
Investigadores del INTA San Juan y del CONICET están desarrollando un controlador de riego automatizado para olivares, basado en imágenes termográficas y multiespectrales. Este sistema mide índices como el CWSI (índice de estrés hídrico) y el NDVI, permitiendo una gestión hídrica de alta precisión. Actualmente, se prueba en una parcela demostrativa con riego deficitario controlado.
Mejoramiento genético con IA
Otra línea de trabajo consiste en usar análisis de imágenes para medir características fenotípicas (altura, área foliar, vigor, arquitectura espacial) en ensayos de mejora genética. Esto permitiría seleccionar variedades de olivo para sistemas de alta densidad con mayor rapidez y eficiencia que los métodos manuales.
Ganadería digital: control en tiempo real
La IA también se abre camino en la ganadería sanjuanina mediante dispositivos que monitorean la salud, el comportamiento y la ubicación del ganado en tiempo real. Además, existen aplicaciones móviles con IA que permiten a los productores gestionar fincas desde un celular, agilizando decisiones sobre alimentación, sanidad y logística.
Desafíos pendientes
Los ingenieros advierten que aún existen limitaciones en el territorio:
· Conectividad rural insuficiente, que dificulta el envío y procesamiento de datos en tiempo real.
· Capacitación digital, necesaria para que productores, técnicos y estudiantes puedan adoptar las herramientas.
· Cambio cultural, ya que todavía persiste resistencia en algunos sectores a transformar modelos educativos y productivos tradicionales.
Una revolución en marcha
La IA en el agro sanjuanino representa mucho más que una moda tecnológica: se trata de un cambio estructural que puede mejorar rendimientos, optimizar el uso de recursos y garantizar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería.
Como concluyen los especialistas del INTA, la integración entre informática y ciencias biológicas es clave para que San Juan lidere el camino hacia un Agro 4.0 inclusivo, innovador y sostenible.
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con $1.600 millones y un operativo integral, el Gobierno busca proteger la vitivinicultura y garantizar la cobertura en todas las áreas productivas
Lucas Sarmiento, responsable de Nogales Bles, analiza el presente del sector y advierte sobre la necesidad de inversiones en riego eficiente para asegurar el futuro productivo
El INTA ha sido el protagonista de la inserción de la quinoa en los valles andinos. Calingasta ha trabajado fuerte en ese sentido. Hoy la provincia cuenta con una planta desaponificadora de quinoa. El próximo paso es potenciar la producción y lograr que la misma se ubique en un mercado que es demandante
Con mayoría de mujeres y en medio de una fuerte crisis, la Cooperativa Mercedario Ltda. resiste con esfuerzo y organización. La presidenta Verónica Aciar contó a San Juan Produce cómo siguen adelante pese al fin del Pro Huerta, la caída de la producción y los problemas en FECOAGRO.
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
Un análisis sector por sector revela que, pese a algunos incrementos en valor, los volúmenes de envíos mantienen caídas, especialmente en productos agrícolas, afectados por la coyuntura económica y las limitaciones estructurales.
Una investigación de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía aporta un método más preciso para vincular la floración del almendro con las temperaturas mínimas. Los resultados permitirán optimizar el manejo productivo y anticipar riesgos en inviernos cálidos
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
La empresa sanjuanina Dorgan Semillas concretó el envío de tres contenedores de alfalfa premium compactada a Dubái, tras establecer contacto directo con la familia real. Con casi 1.000 hectáreas implantadas y planes de expansión, la firma abre un camino histórico para la exportación de pasto de alta calidad producido en San Juan.