Nogales de Calingasta buscan afianzar exportaciones pese a los altos costos y un dólar rezagado

Lucas Sarmiento, responsable de Nogales Bles, analiza el presente del sector y advierte sobre la necesidad de inversiones en riego eficiente para asegurar el futuro productivo

AGRICULTURA11/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
nueces
Gentileza Radio Manantial

En el Alto de Calingasta, Nogales Bles se ha consolidado como una de las productoras más importantes de nuez en San Juan, con más de 90 hectáreas implantadas desde su fundación en 1997. La empresa mantiene una fuerte presencia en el mercado local y en el internacional, pero atraviesa un escenario donde los costos internos superan ampliamente el ritmo de actualización del tipo de cambio para exportar.

“El año exportador viene con el incremento de costos en pesos y un dólar planchado o con un incremento muy inferior al aumento de costos. No sólo me refiero a la inflación en sí, sino a los aumentos salariales, al incremento altísimo de costos de energía y combustibles. Todo eso está muy por encima del porcentaje de aumento del dólar de exportación, lo que ha hecho que los valores de exportación no sean importantes y se esté atrasando el tipo de cambio respecto a los costos para producir y exportar”, explicó Sarmiento en diálogo con San Juan Produce.

Pese a ese contexto, la firma mantiene su compromiso con clientes del exterior. “Este año estamos haciendo exportaciones a Chile, que ha tenido una merma en su producción y está comprando fruta argentina para cumplir con sus contratos, y también a un cliente que hace muchos años tenemos en Italia”, detalló. En el mercado interno, en cambio, los precios comenzaron en alza, pero luego se desinflaron: “El consumo interno obviamente ha disminuido y eso hace que bajen los precios”.

Uno de los puntos críticos, según el productor, es la enorme diferencia entre lo que percibe el productor y el precio final al consumidor. “Con 2 kilos de nuez usted hace más o menos 1 kilo de mariposa, de pulpa. Hoy 2 kilos de nuez valen entre 6.000 y 6.500 pesos, pero el kilo de pulpa en una dietética ronda entre los 25.000 y 33.000 pesos. En el medio están los distribuidores, los partidores, la logística, los impuestos… todo eso afecta muchísimo, no solo al productor por el precio bajo que cobra, sino que también le hace imposible a los consumidores acceder a un producto que se encarece por la cantidad de costos intermedios. Pero creo que ese no es un problema de la nuez, sino de Argentina en general”.

En materia productiva, Sarmiento aseguró que el 2024 fue un año estable, con buen clima en la cordillera y abundantes nevadas que aseguran el riego para el 2025. Sin embargo, la temporada actual preocupa: “Este año viene muy complicado, no ha nevado prácticamente. Esperemos que lleguen nevadas tardías como en 2023, porque si no, la situación hídrica de la provincia y de todo el valle productivo de Calingasta va a ser muy compleja”.

La empresa ha invertido en infraestructura para optimizar el uso del agua. “Nuestra finca tiene un reservorio y todo un sistema de riego por goteo, entonces el uso del agua es 100% eficiente. Cuando se riega a manto, el desperdicio puede estar entre un 70% y un 80%. En nuestro caso, el agua va directo a la planta. Creo que ese es un cambio que tiene que generarse en la provincia, pero requiere inversión y apoyo del Estado. Los productores deberían poder financiarlo en menos de 10 años y con tasas que acompañen al sistema productivo. En países de la región, incluso en Chile, compran equipos de riego y lo pagan en 10 años con tasas del 2% o 3% anual”.

Para Sarmiento, las posibilidades de exportación se mantienen, pero la rentabilidad depende directamente de un tipo de cambio que acompañe la estructura de costos. “Es un año que se está moviendo, pero con costos muy ajustados”, resumió.

Te puede interesar
quinoa

Quinoa en San Juan, los pasos para desarrollar una cadena productiva

Victor Garcia
AGRICULTURA03/08/2025

El INTA ha sido el protagonista de la inserción de la quinoa en los valles andinos. Calingasta ha trabajado fuerte en ese sentido. Hoy la provincia cuenta con una planta desaponificadora de quinoa. El próximo paso es potenciar la producción y lograr que la misma se ubique en un mercado que es demandante

Lo más visto