Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo

AGRICULTURA15/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum
Se tiene que trabajar en la optimización de la utilización del recurso hídrico

La evolución de la nieve en las cuencas altas de los ríos San Juan y Jáchal hasta el 5 de julio de 2025 confirma un escenario alarmante: coberturas nivales inferiores al promedio de los últimos 25 años, según datos del IANIGLA. Este comportamiento valida las proyecciones científicas que, desde principios de siglo, advierten sobre la reducción de precipitaciones níveas en los Andes Centrales y la retracción de glaciares por el ascenso de la isoterma de 0°C.

Frente a esta tendencia, la provincia de San Juan se encamina hacia una menor oferta hídrica para la temporada 2025/2026. Y con ello, se profundiza una crisis hídrica estructural que, según el diagnóstico del Consejo Interinstitucional de Gestión Integral del Agua en San Juan (CIGIAA), ya ha superado el umbral de la sequía hidrológica para transformarse en una sequía socioeconómica, con impactos directos sobre el agro, el abastecimiento poblacional y los sistemas ambientales del árido sanjuanino.

RIEGO

Cinco factores críticos de la crisis hídrica
El CIGIAA, integrado por INTA, INA-CRAS, CONAE, la UNSJ y el Gobierno provincial, alertó sobre un escenario extremo en la cuenca del río San Juan, donde la forma tradicional de gestionar el recurso ha acentuado su escasez. Señalan cinco aspectos estructurales que describen la crisis actual:

  • Riesgo estructural en el sistema de presas, con cotas por debajo de los niveles de seguridad y cese en la generación hidroeléctrica.
  • Descenso alarmante de niveles freáticos e incremento de contaminación por salinidad y nitratos, producto de la sobreexplotación del agua subterránea.
  • Riesgo en la provisión de agua potable, por el bajo nivel del embalse de Ullum y el deterioro del acuífero del Tulum.
  • Interrupción del flujo río abajo de Ullum, lo que impide la recarga natural del acuífero y degrada los ecosistemas del desierto.
  • Prolongados cortes en el sistema de riego, que afectan la productividad y diversificación de cultivos.
    Entre la urgencia y la oportunidad

Entre la urgencia y la oportunidad
La decisión del Gobierno provincial de asignar 800 hectómetros cúbicos al sistema de riego superficial para el ciclo 2024/25 permitió recuperar los niveles de seguridad en los embalses. Sin embargo, persiste una fuerte presión sobre los acuíferos, ya que la extracción subterránea no se acompaña de acciones de recarga natural, lo cual amenaza la provisión de agua potable y el riego agropecuario en el valle de Tulum.

Con una eficiencia de uso del agua por debajo del 20% en el sistema de riego gravitacional, el desafío es estructural. El CIGIAA propone una transformación profunda hacia una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) basada en los siguientes principios:

            -El agua es un recurso estratégico y escaso, y su uso debe ser eficiente y racional
             - Su gestión debe ser participativa, multisectorial y territorialmente adecuada.
             - El acceso humano al agua tiene prioridad absoluta frente a otros usos.
              - La cuenca hidrográfica debe ser la unidad básica de planificación y acción.
               -El agua es un bien público, y su conservación es responsabilidad compartida entre el Estado y los usuarios.

Cinco acciones para mitigar la crisis hídrica
1. Aumentar la eficiencia del riego superficial del 20% al 60%
Esto implica sustituir el modelo tradicional de distribución por oferta hacia uno basado en la demanda real de los cultivos, acompañado de entrega volumétrica, planificación plurianual y obras de infraestructura. Se prevé descentralizar la gestión en manos de organizaciones de usuarios con autarquía y promover alianzas con instituciones técnicas e internacionales.

2. Elaborar balances hídricos por subcuenca
Es vital conocer cuánta agua hay disponible en cada región: Calingasta, Ullum, Zonda, Tulum, Iglesia, Jáchal, Huaco, Pedernal y Valle Fértil. Estos balances permitirán planificar el uso del agua a mediano y largo plazo, y facilitar el acceso público a la información a través de plataformas como UNIDE.

3. Recuperar los acuíferos y humedales
El acuífero del Tulum está sobreexplotado. El CIGIAA propone garantizar caudales mínimos en el río San Juan para permitir su recarga natural y así reducir la contaminación, mejorar el abastecimiento poblacional y combatir la desertificación. También se plantea un censo provincial de perforaciones y el monitoreo de las extracciones subterráneas.

4. Fomentar el reúso de efluentes industriales y urbanos
El tratamiento y reaprovechamiento de aguas residuales se propone como solución para reducir la presión sobre aguas de alta calidad. Esto incluye la utilización de aguas grises en espacios verdes y la restauración de ambientes degradados con aguas tratadas, especialmente en zonas ACRES. Sobre este último tema, si bien hay propuestas de sectores privados para la utilización de este tipo de aguas, poco se avanzó al respecto. Consecuencia de ello, el recurso se sigue perdiendo o mal utilizando

5. Educar y concientizar a la población
Una estrategia de comunicación interinstitucional buscará instalar la crisis hídrica en la agenda pública. A su vez, se proyecta incluir contenidos hídricos en las currículas escolares y capacitar a los productores en tecnologías de uso eficiente del agua.

 El agua como cuestión de Estado
El CIGIAA establece una hoja de ruta clara: incrementar la eficiencia, cuidar los acuíferos, aprovechar los efluentes, medir con precisión y educar para transformar. Frente a una crisis que se agrava con el cambio climático, la gestión del agua en San Juan debe dejar de ser una tarea técnica aislada para convertirse en una política pública estratégica, con compromiso multisectorial, participación ciudadana y visión de futuro.

Garantizar la seguridad hídrica es hoy condición necesaria para preservar la producción, la salud, el ambiente y la vida misma en el árido sanjuanino.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo