
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
En los últimos años, la leche de cabra ha ganado popularidad como una opción viable y beneficiosa para aquellas personas que no toleran la lactosa de la leche de vaca. La leche de cabra, además de ser más fácil de digerir, ofrece una serie de beneficios nutricionales y es una alternativa cada vez más valorada en el mercado.
GANADERÍA11/06/2024Uno de los productores locales, Alberto de los Ríos del departamento de Angaco, compartió algunos detalles sobre su producción. "Un cajita de leche de 800 gramos de leche deslactosada, que es apta para el consumo de niños intolerantes a la lactosa, cuesta alrededor de 140 mil pesos", mientras que el litro de leche que se vende en el tambo caprino ronda los $700.
La temporada de ordeñe es un periodo crucial para los productores de leche de cabra. Alberto de los Ríos comentó que las pariciones comienzan a principios de julio y que el ordeñe se inicia a mediados de agosto. "Están muy gordas, ya casi sobre la fecha", señaló, refiriéndose a las cabras que están a punto de dar a luz.
El frío, un factor que podría parecer problemático, no afecta tanto a estas cabras adultas. "Por más que tengan crías en la noche, las cuidan y los animalitos aguantan el frío porque van al calor", aseguró, destacando la resistencia de sus cabras, muchas de las cuales están en su segunda parición.
Este año, Alberto espera que cerca de 50 animales den a luz, aunque algunas cabritas no quedaron preñadas debido a su tamaño o por ser muy nuevas. "Pero 50 animales más o menos voy a tener en ordeñe", comentó.
En cuanto a la cantidad de leche producida, Alberto explicó que la producción varía con la edad de la cabra. "Mientras más edad tenga la cabra, más cantidad de leche produce hasta la cuarta parición, luego se mantiene un par de años y después baja. Pero en promedio, se obtiene entre un litro ochocientos y dos litros por día por animal", detalló.
La producción de leche de cabra no solo ofrece una alternativa nutritiva para quienes no pueden consumir leche de vaca, sino que también presenta un modelo de negocio sostenible para productores locales. Con las cabras adaptándose bien a las condiciones climáticas y ofreciendo una producción constante de leche, esta industria tiene un futuro prometedor.
Un negocio que no es muy tomado
De los Ríos explicó que en la provincia son muy pocos los tambos caprinos. Explicó que el que se encuentra en Angaco y Juan Pablo Beltramino en Calingasta son los únicos que tienen este tipo de instalaciones. Vale marcar que para tener el tambo caprino han incorporado tecnología como es la ordeñadora eléctrica que da mejores condiciones para sacar leche a los animales.
El producto cuando habla de las razones por la que no hay más tambos caprinos en San Juan sostiene que desconoce las causas, “pues tenemos buenas condiciones para criar y alimentar a los animales”. Explicó que darle de comer a las cabras es más económico pues se las puede alimentar con elementos que la vaca no consume y que sobre todo está atada al consumo de alfalfa”.
Agregó que “también hay algunos productores de leche de cabra en otros departamentos, pero lo hacen de manera muy artesanal”, y no responden a los requerimientos sanitarios que debe tener la leche para ser consumida.
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
Con una inversión extranjera clave, Mendoza producirá por primera vez feromonas para combatir la Lobesia Botrana. La empresa francesa M2i se instalará junto a AEROTEC en Rivadavia para ofrecer una solución integral contra la “polilla de la vid”, generar empleo calificado y fortalecer la sanidad vegetal de la vitivinicultura regional
El certamen nacional de poda vuelve a la provincia con una jornada que reunirá a los mejores podadores del país, destacando el oficio y la tradición vitivinícola sanjuanina.
Los primeros resultados de Belararox en Iglesia validan un sistema pórfido de cobre abierto en todas direcciones y reafirman el potencial de la provincia para liderar el desarrollo del cobre argentino
El grupo italiano, a través de su firma Compañía de Tierras Sud Argentino, elevó su participación al 27,17 % en Minsud Resources Corp tras una nueva colocación privada. La inversión ratifica su apoyo al desarrollo del proyecto Chita Valley en Iglesia
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad