Proponen habilitar la caza del chancho jabalí en San Juan

El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas

GANADERÍA03/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
chancho jabali
Los chanchos jabalíes son un riesgo en la producción y las personas

El diputado Leopoldo Soler presentó en la Cámara de Diputados de San Juan un proyecto que propone habilitar la caza del chancho jabalí en la provincia. El animal, considerado una plaga por su carácter no autóctono, ha comenzado a causar serios perjuicios en distintas zonas, amenazando tanto la producción agrícola como ganadera.

Soler argumentó que la proliferación del chancho jabalí representa un problema creciente para el sector productivo y la población en general. “Es fundamental tomar medidas al respecto, ya que estos animales han atacado a reses vacunas y su presencia en las rutas se ha vuelto cada vez más común”, señaló el legislador.

El proyecto de ley fue enviado a las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Ambiente para su análisis y plantea la necesidad de establecer un marco de regulación para esta práctica. Entre los aspectos destacados, se incluye la creación de un reglamento con épocas y condiciones específicas para desarrollar la actividad de caza de manera controlada. En este sentido, Soler remarcó que “es necesario actuar de manera coordinada para mitigar el impacto de esta plaga y restaurar la normalidad en el ecosistema local”.

Los antecedentes en otras provincias refuerzan la preocupación. En Córdoba, Mendoza y San Luis ya se han adoptado medidas similares, con resultados positivos en el control de esta especie invasora. En San Juan, se han reportado casos de presencia del chancho jabalí en departamentos como Valle Fértil, Sarmiento, Jáchal y Ullum, donde su expansión ha sido notoria. De hecho, en Valle Fértil en más de una ocasión productores locales se quejaron por los destrozos y daños en los cultivos por el accionar de este tipo de chanchos.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de polémica. Algunos sectores ambientalistas y proteccionistas han manifestado reparos ante la posibilidad de permitir la caza de esta especie. Ante estos cuestionamientos, Soler defendió el carácter responsable de la propuesta, al sostener que se trata de “una cacería controlada necesaria para proteger a las especies autóctonas y garantizar la seguridad de la fauna local”.

La propuesta también prevé la participación de la Secretaría de Medio Ambiente, que tendrá a su cargo la reglamentación de las condiciones bajo las cuales se podrá ejecutar la caza, con el objetivo de asegurar que se lleve adelante de forma responsable y sostenible.

Mientras el proyecto continúa su tratamiento en comisión, crece la expectativa por el debate legislativo que definirá el futuro de esta iniciativa, que busca responder a una problemática concreta con impacto directo sobre la producción y el entorno natural sanjuanino.

La posibilidad de un coto de caza frustrado en San Juan
A fines de marzo de este año, el entonces subsecretario de Conservación, Mario Santori, planteó públicamente la posibilidad de habilitar un coto de caza en el sur de la provincia de San Juan. La iniciativa, aun en etapa preliminar, apuntaba a buscar una solución a un problema que ya no puede considerarse menor: el avance del chancho jabalí, una especie exótica invasora que provoca graves daños ambientales, productivos y sanitarios.

El planteo de Santori, sin embargo, no tardó en desatar una reacción de rechazo por parte de sectores ambientalistas. En medio de la controversia, el funcionario presentó su renuncia al cargo, lo que dejó en suspenso la propuesta antes de que pudiera tomar forma.

La legalidad de la medida no estaba en duda. La Ley Provincial 606-L contempla expresamente la posibilidad de controlar especies perjudiciales, como el chancho jabalí, a través de mecanismos como la caza. Así lo establecen los artículos 32 al 35 de la norma, que regulan el manejo de especies consideradas plaga o dañinas. Además, el artículo 42 inciso a de la misma ley indica que “el control de ejemplares de especies declaradas plagas o dañinas (…) se administrará mediante autorización intransferible”, lo que permite implementar medidas como la caza con fines de conservación.

Pese a estos fundamentos legales, tras la salida de Santori, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente emitió un comunicado en el que sostuvo: “Este Gobierno reafirma su compromiso con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y enfatiza que bajo ninguna circunstancia se promoverán acciones que vulneren las normativas establecidas”. La declaración, que omitió referirse a las disposiciones específicas que autorizan el control de especies invasoras, fue interpretada por algunos sectores como un retroceso en el abordaje de un problema que exige soluciones concretas.

Uno de los puntos que parece haber generado más resistencia es la idea del "coto de caza", concepto que muchas veces se asocia a prácticas recreativas o deportivas, e incluso a la depredación. Sin embargo, la ley permite expresamente que sean los propios puesteros, cuyas producciones se ven seriamente afectadas por esta plaga, quienes lleven adelante las acciones de control, siempre bajo autorización y supervisión estatal.

 

Te puede interesar
perros

Una jauría mató todas las ovejas de un productor en Hilario y perdió más de $20 millones: "Nunca nos escucharon"

Victor Garcia
GANADERÍA17/05/2025

Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas

chancos

San Juan: potencial estratégico para la producción porcina

Victor Garcia
GANADERÍA27/09/2024

El director nacional de Producción Porcina, el ingeniero Eduardo Terrado estará presente en las IV jornadas de este rubro que se hacen en la Escuela Agrotécnica de Zonda. El funcionario resaltó el potencial de San Juan para este tipo de producción y sobre todo las condiciones para producción genética

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-03 at 18.24.32

San Juan abrió su ventana al país en la Expo Caminos y Sabores 2025

INDUSTRIA Y COMERCIO03/07/2025

Con un stand que combina innovación, identidad y experiencias sensoriales, el gobernador Marcelo Orrego inauguró el espacio sanjuanino en la tradicional feria de La Rural de Palermo. La propuesta incluye showcooking, talleres de cultivo, recorridos guiados y un sitio interactivo para acercar la producción y la cultura provincial a los visitantes