
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
GANADERÍA19/10/2024La reciente jornada de ganadería regenerativa en San Juan reunió a expertos, productores y empresarios en la finca de Alfredo Martín, en San Martín, para explorar el potencial de esta filosofía en una provincia no tradicionalmente ganadera. Bruno Basquetto, un referente en ganadería regenerativa en Latinoamérica y especialista del emprendimiento "El Mate" en Córdoba, fue el expositor principal del evento. Durante su exposición, destacó la sorprendente afluencia de público y el interés de los sanjuaninos en adoptar prácticas sustentables en sus sistemas productivos.
Basquetto explicó que la ganadería regenerativa no es solo una técnica, sino una filosofía de producción que busca restaurar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad y promover un círculo virtuoso donde se integran la producción agrícola y ganadera. Resaltó el potencial San Juan para este tipo de ganadería, especialmente en cultivos perennes como la vid, donde se podría aprovechar el estrato herbáceo para la producción de carne ovina. Según el especialista, la incorporación de herbívoros en los viñedos permite fertilizar de forma natural, ya que la bosta de los animales actúa como abono, mejorando la calidad del suelo y reduciendo la dependencia de insumos externos.
La integración de la ganadería con la agricultura
Durante el encuentro, se discutieron las oportunidades de combinar la ganadería con la agricultura en San Juan. Basquetto destacó la posibilidad de utilizar el riego disponible para producir forrajes como la alfalfa, lo que podría generar un volumen significativo de carne. En una provincia que es importadora de carne, esta práctica permitiría optimizar el uso de recursos hídricos y mejorar la autosuficiencia alimentaria.
Además, se abordó el manejo de las zonas de secano, que representan la mayor parte del territorio agrícola sanjuanino. El especialista subrayó que, con una adecuada gestión de los descansos del pastizal, es posible incrementar la producción de biomasa y carne, incluso en condiciones de escasez de agua. La clave está en el manejo holístico, donde se planifican los períodos de pastoreo y recuperación del pastizal para maximizar la captura de carbono y mejorar la estructura del suelo.
El desafío de la implementación
Leandro García, ingeniero y organizador del evento, comentó que la jornada superó las expectativas, ya que se completó el cupo de participantes con semanas de antelación. García señaló que los productores locales, estudiantes y empresarios mostraron una gran motivación para adoptar prácticas regenerativas, conscientes de los desafíos ambientales y económicos que enfrenta la región. Uno de los principales objetivos es integrar la ganadería con la producción vitivinícola para lograr un triple impacto: económico, social y ambiental.
Carlos Larrinaga, otro de los organizadores, compartió su experiencia en tambos ovinos en Australia y Nueva Zelanda, donde la eficiencia en la producción se maximiza mediante el uso de tecnologías avanzadas, como escáneres para monitoreo de ganado y sistemas de electrificación para gestionar el pastoreo. Estas herramientas permiten optimizar el uso de los recursos y adaptar las prácticas de manejo a las condiciones específicas de cada establecimiento.
El enfoque tecnológico y la adaptación al cambio climático
La tecnología desempeña un papel fundamental en la ganadería regenerativa, no solo para el monitoreo y control del ganado, sino también para la optimización del uso del agua y la mejora del suelo. Larrinaga destacó la importancia de aplicar técnicas avanzadas, como el uso de bolleros electrónicos y balanzas automáticas para pesar los animales, lo que facilita el registro de la ganancia de peso y permite tomar decisiones basadas en datos.
El cambio climático representa un desafío significativo para la región, y la ganadería regenerativa ofrece una alternativa sostenible. Al mejorar la salud del suelo y fomentar la captura de carbono, esta práctica puede contribuir a la resiliencia de los sistemas productivos en escenarios de sequía o eventos climáticos extremos, como heladas o granizo. Nicolás Yanzón, productor local de uva, comentó que la integración de la ganadería con la viticultura no solo diversifica la producción, sino que también reduce el riesgo asociado a depender exclusivamente de un cultivo.
Perspectivas de futuro
La jornada en San Martín dejó claro que la ganadería regenerativa tiene un futuro prometedor en San Juan. Aunque la provincia enfrenta limitaciones, como la escasez de agua y la baja materia orgánica en el suelo, la adopción de prácticas regenerativas y el uso de tecnologías adecuadas pueden transformar estas debilidades en fortalezas. La base para la ganadería regenerativa ya existe en San Juan, como lo demuestran los cinco años de experiencia de Alfredo Martín en la aplicación de estas técnicas en su finca.
El próximo paso será perfeccionar las prácticas de manejo y adaptar la infraestructura de los viñedos para facilitar el pastoreo rotativo. Esto requerirá la colaboración entre productores, técnicos y organizaciones locales para desarrollar planes de acción que permitan cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad y acceder a financiamiento para proyectos regenerativos.
La implementación de la ganadería regenerativa en San Juan no solo mejorará la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, sino que también abrirá nuevas oportunidades económicas para los productores locales. La combinación de conocimiento técnico, innovación tecnológica y compromiso con el medio ambiente será clave para consolidar esta filosofía de producción en la región.
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
El director nacional de Producción Porcina, el ingeniero Eduardo Terrado estará presente en las IV jornadas de este rubro que se hacen en la Escuela Agrotécnica de Zonda. El funcionario resaltó el potencial de San Juan para este tipo de producción y sobre todo las condiciones para producción genética
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
Hay creciente preocupación sobre los efectos de la motosierra en estas entidades de asistencia a productores. En San Juan, el INTA, el INTI y el INV juegan roles especiales a la hora de pensar en los sistemas productivos
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El proyecto sanjuanino, conocido por su potencial en cobre, vuelve a captar la atención internacional con un hallazgo inesperado: vetas de cuarzo con oro visible de extraordinaria pureza
La planta estará ubicada en Rawson, funcionará a base de maíz, residuos orgánicos y estiércol, y podrá abastecer a 1.200 viviendas por año. También generará biofertilizantes y empleará a trabajadores rurales