Fuertes cuestionamientos a la empresa que tiene la concesión del matadero provincial

Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones

GANADERÍA23/04/2025Victor GarciaVictor Garcia
faena san juan
Imagen Ilustrativa

Según cuentan los propios ganaderos que faenan sus animales para el mercado local, poderlo hacer en San Juan es una materia pendiente. Si bien se cuenta con el matadero provincial que está en Médano de Oro y que es operada por  MEC SAS, una firma gestionada por la familia González, los matarifes y distribuidores de carne en la provincia prefieren trabajar fuera de la provincia, puesto que los servicios que se brindan en San Juan no responden a las necesidades del sector. 

La planta, que se encuentra en Calle 11 y Punta del Monte, fue inaugurada en 2019 y el objetivo que tenía era ampliar el volumen de faena que había en San Juan y que por ese entonces brindaba el Matadero Municipal que se encontraba en Capital.  El nuevo matadero venía a cumplir con una demanda historia, pues en él se podían faenar ganado bobino y porcino, siendo una alternativa para que se pueda atraer a inversiones ganaderas a la provincia, entendiendo que el sector de a poco se fue desplazando a zonas periféricas de la Argentina, tras la sojización de la Pampa Húmeda. En esta obra de infraestructura, el gobierno provincial dispuso una inversión de $180 millones en ese momento. 

El tener la planta de faenamiento en la provincia, atrajo a inversores y se desarrollaron varios feed lot que luego desaparecieron por problemas de costos y encarecimiento de la alimentación. 

Lo cierto es que la planta de Médano de Oro, por la cual la familia González paga una concesión, en la actualidad, según los mismos ganaderos, tiene una actividad mínima.  De acuerdo a los registros oficiales, cuando se comenzó la actividad en la planta de Médano de Oro, había 27 usuarios de faena y en la actualidad quedan solo tres –González, Alamito y el Indio-, este último lo hace de manera esporádica.

Muchos de estos matarifes se alejaron de la actividad o buscaron otras posibilidades de faenamiento. “Muchos en la actividad se van a faenar a Mendoza”, explicaron Carlos Camuña, que faena cerdos, y Sergio Vallejos, propietario de Frutos de Campo Afuera, del departamento de Jáchal. Si bien no hay precisiones sobre el volumen de faena, en el sector estiman que en la actualidad en Médano de Oro se deben matar entre 150 y 200 animales por semana, cuando tendrían que tener un volumen de faena superior a los 1000 cerdos.

Vale marcar que también este lugar tiene la posibilidad de faenar cerdos y en la actualidad es el único establecimiento habilitado en la provincia para hacerlo. En San Juan había tres mataderos de cerdos, uno en el Mogote, de Costa, que dejó de operar cuando no consiguió la renovación de la licencia para operar, el de Zanni en Santa Lucía, este empresario tras un corto periodo de trabajo dejó de faenar y la planta quedó paralizada y el de Médano de Oro. 

Cuestionamiento en el servicio
Los ganaderos locales cuando hablan del servicio que se brinda en la planta estatal concesionada a un privado sostienen que no es bueno. “Te cambian las reglas del juego de un momento a otro”, explicaron. Cuentan que entre otras cosas no respetan los turnos de faena y que los pueden cambiar de día de manera repentina. A esto se suma que “los primeros en salir a la calle con la carga de carne son los de sus empresas y luego le cargan al resto”, por lo que no tienen asegurado los tiempos de salida de los productos. Además, los costos del servicio que brindan son más altos que el de otras provincias.

Ante esto, hay algunos empresarios de la carne que optaron por ir y faenar en Mendoza. “El costo de la faena es menor, aunque se te encarece con la logística porque tenes que ir con un camión jaula a Mendoza y regresar con un camión de frío”, lo que aumenta los costos, explicó Camuñas. 

Algunos empresarios hicieron la licencia de usuarios de faena, pero al poco tiempo, por los incumplimientos y la relativa calidad del servicio, optaron por declinar esta licencia e irse a otras provincias para faenar.

Es lamentable que tengamos una infraestructura de primer nivel que se encuentra mal operada. Creo que el Estado no puede tener este tipo de emprendimientos y los tiene que privatizar, si no se beneficia a unos pocos, que son los que hacen el negocio y el resto queda como siempre”, cuestionó Sergio Vallejos.

A su vez, marcó que “desde el gobierno provincial tendría que ver qué es lo que está ocurriendo y revisar el pliego de licitación que no se estaría cumpliendo”.

La carne, un mercado que no deja dinero en San Juan
Las estimaciones indican que solo el 5 o 6 por ciento de la carne que se consume en la provincia es de San Juan, el resto viene desde otros puntos de la Argentina. Esto implica que diariamente salen millones de pesos de la provincia para satisfacer la necesidad de un corte de carne en la mesa de los sanjuaninos. Las estimaciones indican que los argentinos consumimos alrededor de 47 kilos de carne per cápita por año, lo que representaría la mitad de una media res que ronda los 95 kilos. Este volumen si se eleva a toda la población de San Juan expresa números varias veces millonarios.

Además, por el encarecimiento de los cortes bovinos, hubo un aumento muy importante en el consumo de carne de cerdo. Las estadísticas indican que en el año 2000 los argentinos consumían alrededor de 1 kilo de carne per cápita por año y en la actualidad está entre 15 y 16 kilos.  San Juan tiene condiciones ideales para el desarrollo de la ganadería porcina, esto lo reflejó en sus visitas a la provincia Eduardo Terrado, director de Producción Porcina de la Nación. El mejor ejemplo es que en el departamento de San Martín – Motape y Kaiser-  establecimientos porcinos de primer nivel, también hay otro en 9 de julio.

Las posibilidades de que haya más faena en la provincia están abiertas. En la actualidad la actividad no es la deseada y muchos empresarios del sector pagan servicios de faena fuera de San Juan, por cuestiones económicas y de logística, que tranquilamente se podrían hacer con un buen servicio local.

 

 

Te puede interesar
chancos

San Juan: potencial estratégico para la producción porcina

Victor Garcia
GANADERÍA27/09/2024

El director nacional de Producción Porcina, el ingeniero Eduardo Terrado estará presente en las IV jornadas de este rubro que se hacen en la Escuela Agrotécnica de Zonda. El funcionario resaltó el potencial de San Juan para este tipo de producción y sobre todo las condiciones para producción genética

ganaderia regenerativa

Ganadería regenerativa: convocatoria a estudiantes de Agronomía

Victor Garcia
GANADERÍA27/09/2024

Convocan a estudiantes de agronomía a participar en el Taller de Ganadería Regenerativa dictado por Bruno Vasquetto, que se realizará el 18 de octubre en San Juan. Los alumnos podrán presentar propuestas innovadoras y obtener becas para asistir al evento, que busca impulsar la sostenibilidad en el sector ganadero de la región

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina