Exportaciones sanjuaninas: crecimiento dispar y un freno marcado por la pérdida de competitividad

Un análisis sector por sector revela que, pese a algunos incrementos en valor, los volúmenes de envíos mantienen caídas, especialmente en productos agrícolas, afectados por la coyuntura económica y las limitaciones estructurales.

INDUSTRIA Y COMERCIO14/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
exportaciones1
Hay un importante desplome en las exportaciones de origen agropecuario

El más reciente relevamiento de la Cámara de Comercio Exterior San Juan, basado en datos de bases privadas y registros aduaneros, comparó el comportamiento de las exportaciones tradicionales de la provincia en el primer semestre de 2025 frente al mismo período de 2024. El informe, que contempla tanto los valores FOB (en dólares) como los volúmenes enviados (en kilos), evidencia un panorama heterogéneo con signos claros de pérdida de competitividad.

Si se excluyen las ventas de piedras y metales preciosos —fundamentalmente oro—, el total de exportaciones mostró un leve crecimiento de apenas +1,77% en valores FOB y una caída del -0,98% en volúmenes. Sin embargo, al incluir el oro, las cifras se disparan: el aumento total en dólares fue de +43,65%, aunque el volumen físico se mantuvo en baja.

Agrícolas: desplome general con pocas excepciones
En el rubro agrícola, el desempeño fue mayoritariamente negativo. Los ingresos en dólares cayeron un -1,77%, mientras que los volúmenes exportados se redujeron un -21,72%.
Las excepciones vinieron de la mano de Zapallos Ancos, que crecieron un +46% en valor y más del 34% en volumen, y los pistachos frescos, que sorprendieron con un salto superior al 210% en dólares y 290% en kilos.

En contrapartida, las cebollas frescas se desplomaron más de un -70%, los ajos frescos entre un -38% y -46%, y la harina y pellets de alfalfa entre un -21% y -35%. La uva fresca y la granada mostraron caídas en volumen, pero con incrementos de precios, lo que suavizó la pérdida en dólares.

MOA: estabilidad en dólares, mejora en volumen
Las manufacturas de origen agropecuario prácticamente se mantuvieron en valores FOB (-0,16%) pero crecieron casi un +14% en volumen.
El sector olivícola fue el más golpeado: el aceite de oliva cayó -72,45% en dólares y -53,67% en volumen, mientras que las aceitunas conservadas se hundieron un -57,89% en ingresos y un -74,01% en kilos.

En contraste, el jugo de uva, las pasas y el vino tuvieron desempeños positivos. Las pasas crecieron más del +50% en valor y +37% en volumen; el vino aumentó +13,84% en dólares y +22,63% en volumen.

exportaciones

Minería no metalífera: mejora sostenida
El sector minero no metalífero mostró un comportamiento sólido, con un +23,07% en dólares y +27,68% en volumen, destacándose como uno de los pocos segmentos con crecimiento simultáneo en ambas variables.

MOI: leves avances y el impacto del oro
Las manufacturas de origen industrial, sin contar el oro, crecieron un +2,96% en dólares y cayeron un -3,06% en volumen. Hubo mejoras en textiles, cueros y cales, aunque con bajas en cantidades. Con el oro incluido, el crecimiento en dólares trepó a casi +52%, pese a un retroceso de -5,83% en volumen.

Mercados de destino
El 77,22% de las exportaciones se dirigió a América del Sur, siendo Uruguay el principal destino (medicamentos), seguido por Chile (cales) y Brasil (productos agrícolas y MOA). América del Norte concentró el 11,62% y Europa el 4,36%.

Competitividad en jaque
Más allá de las variaciones positivas en algunos rubros, el informe advierte que la competitividad provincial sigue golpeada por altos costos logísticos, presión impositiva, rigidez laboral, revalorización del peso y problemas climáticos como la crisis hídrica.
Aun así, factores como la baja de la inflación, la mejora en la previsibilidad cambiaria y la reducción de retenciones abren un margen de optimismo para la segunda mitad del año.

Te puede interesar
Lo más visto