
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Hugo Nievas, al frente de la Asociación de Productores Santa Bárbara, resalta los desafíos y las perspectivas del sector en una reunión que busca reactivar la producción y asegurar la calidad del melón
AGRICULTURA29/08/2025En un contexto donde la producción agrícola enfrenta desafíos significativos, la Asociación de Productores Santa Bárbara, liderada por Hugo Nievas, es un referente en la defensa y promoción del melón de Media Agua. En una reciente reunión, se abordaron temas cruciales para el futuro del sector, destacando la importancia de la Indicación Geográfica (IG) y la colaboración con la industria turística y gastronómica.
Contexto de la Reunión
La reunión tuvo representantes de diversas cooperativas y asociaciones, incluyendo la Asociación de Productores de Melón de Tres Esquinas, la Cooperativa Frutos de Mi Tierra y la Cooperativa de Productores y Productoras de Melón de Las Lagunas. Este encuentro fue un espacio propicio para discutir el estado actual del sello de IG del melón, un reconocimiento que eleva el perfil del producto en el mercado.
Importancia de la Indicación Geográfica
La IG del melón de Media Agua es un sello que garantiza la calidad y el origen del producto, lo que puede traducirse en un valor agregado significativo. "Es fundamental que todos los actores del sector estemos alineados y trabajando en conjunto porque este reconocimiento que beneficia a los productores y eleva el perfil del melón en el mercado", afirmó Nievas. Este sello no solo protege la reputación del producto, sino que también puede abrir nuevas oportunidades de comercialización tanto a nivel nacional como internacional.
Articulación con la industria turística y gastronómica
Durante el encuentro, se destacó la relevancia de articular acciones con la industria turística y gastronómica de la provincia. "El melón no es solo un producto agrícola; es parte de nuestra identidad cultural. Al colaborar con el sector turístico, podemos resaltar su valor y atraer a más visitantes a nuestra región", explicó el líder de la Asociación. Esta sinergia podría resultar en un aumento en la demanda del melón, beneficiando a los productores locales y fomentando el turismo en la región.
Mesa para el desarrollo del melón
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la labor de la Mesa para el Desarrollo del Melón. "La mesa ha sido un espacio vital para el diálogo y la colaboración entre productores, autoridades y especialistas. Su carácter asociativo es clave para enfrentar los desafíos que se presentan", subrayó Nievas. La participación activa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación fue también reconocida como un factor determinante en el avance de los proyectos en desarrollo.
Mesa del Melón en Sarmiento
Necesidades de los productores
La reunión no solo se centró en la IG, sino que también se abordaron las necesidades de los productores en términos de apoyo económico y seguros agrícolas. "Es esencial que el gobierno implemente medidas que ayuden a los productores a enfrentar situaciones adversas, como desastres naturales. Un seguro agrícola podría ser una herramienta valiosa para mitigar riesgos", propuso Nievas. La falta de recursos y el aumento de costos en la producción son preocupaciones constantes para los agricultores, y la implementación de un fondo económico podría ser una solución viable.
Mantenimiento del Sello de Calidad
Además, se discutió la importancia de mantener el sello de calidad del melón, que ha sido un esfuerzo conjunto de más de diez años. "No podemos permitir que la calidad de nuestro producto se vea comprometida. Debemos trabajar en la formalización de nuestras cooperativas y asociaciones para garantizar que todos los productores cumplan con los estándares necesarios", enfatizó el líder de la Asociación. Este enfoque en la calidad es crucial para mantener la competitividad en el mercado.
Compromisos
La reunión concluyó con un compromiso renovado de todos los participantes para seguir trabajando en conjunto.
"Estamos en un momento crucial para el sector. Si logramos unir esfuerzos y mantenernos organizados, estoy convencido de que podemos superar los desafíos y hacer del melón de Media Agua un producto de referencia en el mercado nacional e internacional", concluyó Hugo Nievas.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Hugo Nievas, al frente de la Asociación de Productores Santa Bárbara, resalta los desafíos y las perspectivas del sector en una reunión que busca reactivar la producción y asegurar la calidad del melón