Un apoyo histórico pero insuficiente

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

ECONOMÍA11/10/2025 Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
milei trump
Un apoyo estadounidense con condiciones complicadas

¡Nada nos podría haber sorprendido más esta semana como la intervención del propio Tesoro de Estados Unidos en el mercado de divisas comprando pesos argentinos!

 Además, el secretario del Tesoro de Estados Unidos (una persona prácticamente desconocida para los argentinos hasta este año) ha defendido al peso argentino, diciendo que está subvaluado, luego de una extensa reunión con la mitad de los integrantes del equipo económico argentino.

 Me pregunto si el ministro Luis Caputo le habrá aconsejado comprar pesos argentinos, usando su recordada frase “Si te parece barato, comprá, campeón”)

 Lo cierto es que la frase “Whatever it takes” (“lo que sea necesario”) de Scott Bessent se vio en el mercado al final de la ronda del día jueves 9 de octubre de 2025, unos días antes de la reunión prevista entre Donald Trump y Javier Milei en el Salón Oval.

 Lejos de ser este un artículo crítico de las decisiones del Secretario del Tesoro de USA, pareciera que el peso argentino no se encuentra subvaluado y el grave problema de liquidez que la Argentina enfrenta no es temporal, sino que se viene profundizando con el tiempo.

 Argentina está desde hace 14 años entre los diez países con menos libertad económica del mundo, desde que Cristina Fernández estableció una primera capa del cepo, allá por el año 2011, y su PBI no ha crecido desde entonces.

 El Cepo, que originalmente fue un último recurso para evitar que se produjeran graves problemas de liquidez, ha persistido desde entonces, en mayor o menor medida, hasta la actualidad.

 Hoy también el Cepo sigue presente en la economía y en mi opinión, es el principal factor por el cual no llegan inversiones a la Argentina. De hecho, es un beneficio que, aunque paulatinamente, se le otorga a las grandes inversiones que pasan por el filtro del Comité evaluador de los proyectos que aspiran al RIGI.

 Histórico e inédito
La intervención del Tesoro de Estados Unidos mediante el “ESF” (Fondo de Estabilización Cambiaria) fue absolutamente inédita e histórica. Si vemos que el objetivo original del ESF es respaldar el valor del dólar mediante la compra/venta de divisas, oro u otros instrumentos durante las perturbaciones del mercado, no se justifica mucho la compra de pesos argentinos.

Sólamente se justifica desde un punto de vista geopolítico, como también lo ha explicado Scott Bessent, de alejar los intereses chinos que ya están presentes por toda latinoamérica.

Argentina se ha convertido así en una suerte de playground de la guerra comercial que llevan adelante Estados Unidos y China y que se juega en distintos ámbitos y niveles.

El apoyo, considerado desde este punto de vista, si bien le resta crédito a las gestiones del gobierno argentino, se vuelve mucho más interesante. Ya no solo el objetivo es que Argentina supere el problema de liquidez, sino también, y principalmente, que Argentina expulse de su territorio toda inversión de China.

Cabe preguntarnos hasta dónde vamos a recibir ese apoyo y si el mismo es incondicional o no.

El ESF actúa como un mecanismo de respuesta rápida ante crisis más amplias, es cierto que nunca perdió y que durante su última intervención importante durante la crisis del peso mexicano de 1995, logró una ganancia de 500 millones de dólares.

El fondo gestiona actualmente entre 100.000 millones de dólares en activos, lo que otorga al Tesoro amplia discreción para salvaguardar los intereses económicos de EE. UU. en condiciones globales volátiles, desde fluctuaciones monetarias hasta riesgos sistémicos, a menudo en coordinación con la Reserva Federal.

La intención de brindar apoyo financiero a Argentina a través del FSE, representa su primera concesión de crédito directo a un país extranjero en más de 20 años. Las condiciones específicas (por ejemplo, monto y duración) aún no se han detallado públicamente, pero podría implicar préstamos o garantías a corto plazo.

Para conocer mayores detalles habrá que esperar el anuncio oficial que se llevará a cabo en el Salón Oval de la Casa Blanca la semana próxima. La única certeza que tenemos es que si Argentina no comienza un camino de crecimiento económico sostenido, implementando las reformas que sean necesarias, estaremos nuevamente ante un apoyo histórico pero insuficiente.

Te puede interesar
chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.