De San Juan al Cono Sur: R&R y Tork lanzan producción de papel higiénico profesional

La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación

INDUSTRIA Y COMERCIO26/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
La nueva máquina multiplica por 20 la capacidad de producción de R&R

La provincia de San Juan sumó un importante desarrollo en su entramado industrial con la inauguración de una máquina de conversión de papel en el Parque Industrial de Chimbas. El proyecto, fruto de la sinergia entre la empresa local R&R y la multinacional sueca Tork, marca el inicio de una etapa de expansión productiva y abre nuevas oportunidades para el desarrollo y la integración de la provincia en la cadena de abastecimiento de higiene profesional en Latinoamérica.

La máquina permitirá producir en San Juan toallas de papel e higiénicos de alto metraje, insumos esenciales para el sector de higiene institucional y profesional. Se trata de la primera línea de conversión de estas características instalada en el país por Essity, la compañía global detrás de Tork, y su puesta en marcha fortalece la estrategia de "glocalización": conjugar la innovación y estándares internacionales con la adaptación a las necesidades locales.

Una apuesta estratégica de alcance regional
Durante la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del Vicegobernador Fabián Martín, el Secretario de Industria, Alejandro Martín entre otros funcionarios, empresarios y representantes de la compañía, se subrayó la importancia de la producción local para dinamizar la economía. Desde la firma sueca remarcaron que esta incorporación no solo busca atender al mercado argentino, sino también proyectar exportaciones hacia países vecinos.

“Essity amplía su capacidad productiva en el país con el inicio de la producción local de los productos de higiene profesional. Esta nueva máquina de conversión reitera el compromiso que tenemos con dinamizar la economía local”, señalaron desde la compañía.

Actualmente, Essity ya cuenta en Argentina con una planta de producción de artículos de protección femenina y cuidado de la incontinencia a través de sus marcas Nosotras, Calipso y TENA. Con la llegada de la conversión de papel en San Juan, refuerza su posición como líder en el mercado y potencia su red de distribución en la región.

La visión de R&R: orgullo sanjuanino
El propietario de R&R, Ricardo Palacios, expresó la magnitud del logro alcanzado por una pyme local que se convirtió en socia estratégica de la multinacional número uno en el mundo en producción de papel tissue.

“Estamos muy contentos, muy orgullosos de haber logrado esto, y también es importante entender el momento en que lo hacemos. Para nosotros haber logrado esta sinergia con una empresa sueca, la número uno del mundo en lo que es la fabricación de papel estizo, y que se haya fijado en una pyme familiar, sanjuanina, bien del interior, es un doble orgullo”, destacó.

Palacios detalló además la capacidad de la nueva línea de conversión: “Nosotros hoy tenemos una capacidad productiva de 30 toneladas por mes, y esta línea sola tiene una capacidad productiva de 500 toneladas por mes. Multiplicamos por 20 nuestra capacidad, lo que nos permitirá no solo atender el mercado interno, sino también exportar a Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay”.

En términos de empleo, la nueva planta demandará 45 puestos de trabajo directos, distribuidos en tres turnos de producción, además de un impacto indirecto en la logística y los servicios relacionados. “Esta línea va a estar sacando prácticamente de uno a dos camiones semirremolque por día, lo que también genera un efecto multiplicador en la economía local”, explicó Palacios.

WhatsApp Image 2025-08-26 at 12.36.17 (1)

La perspectiva global de Tork
Por su parte, Francisco Salamé, director comercial de Tork para el Cono Sur, puso en valor la relevancia de producir en Argentina con estándares internacionales.

“Estamos inaugurando junto con nuestro socio estratégico R&R una línea de conversión de papel bajo la marca Tork, de papeles higiénicos y de toallas de mano. Esta relación comenzó hace años con Ricardo como distribuidor, y hoy logramos dar un paso fundamental: producir localmente”, expresó.

El directivo explicó que hasta ahora los productos llegaban desde plantas en Santiago de Chile, Estados Unidos y Europa. “Para nosotros lo más importante era tener la autonomía de producción local, lo que nos hace menos dependientes de la volatilidad cambiaria y nos permite ser más competitivos. Este es solo el inicio: queremos llenar la máquina, trabajar a tres turnos y abastecer no solo a Argentina sino también a países vecinos como Perú, Bolivia y Paraguay”, indicó.

Innovación y portafolio de productos
La línea Tork ofrece un amplio portafolio de soluciones de higiene profesional en Argentina: papel higiénico, toallas de manos, jabones, servilletas y paños de limpieza. Entre los productos más innovadores destacan SmartOne, sistema que reduce el consumo de papel hasta en un 40%, y Xpressnap, dispensador de servilletas número uno en ventas en el mundo que permite un ahorro del 25%.

Impacto para San Juan
La instalación de esta línea no solo significa un salto tecnológico e industrial para R&R, sino que posiciona a San Juan como un hub productivo con potencial de exportación en el sector de higiene profesional. En un contexto de incertidumbre económica, la alianza entre una pyme local y una multinacional demuestra la relevancia de las estrategias de integración productiva y la apuesta por la generación de empleo.

Los industriales somos optimistas por naturaleza. Si no, sería imposible hacer este tipo de inversiones. Estamos preparándonos para cuando el mercado interno se recupere, y mientras tanto avanzamos en abrir nuevas fronteras de exportación”, concluyó Palacios.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-19 at 18.16.25

Grupo L y CONICET avanzan en innovación sustentable: proteínas alternativas a partir de subproductos vegetales

INDUSTRIA Y COMERCIO21/09/2025

La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.

Lo más visto
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.