Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

18/11/2025Victor GarciaVictor Garcia
melon
Los costos de producción dejan fuera a los pequeños productores

Sarmiento, el corazón melonero de San Juan y responsable de más del 50% de la superficie sembrada en la provincia, atraviesa un momento crítico. Este año, seis pequeños productores de la Asociación Santa Bárbara no pudieron cultivar ni una hectárea debido a los altos costos, la falta de rentabilidad y una logística cada vez más pesada para quienes dependen del alquiler de tierras y del trabajo a pequeña escala.
En total, en San Juan se cultivan entre 250 y 350 hectáreas de melón, pero la cifra podría caer significativamente si la situación no mejora.

San Juan Produce dialogó con el presidente de la Asociación Santa Bárbara, Hugo Nievas, quien expuso con crudeza lo que les tocó vivir esta temporada.

“Nosotros este año no hicimos nada. La situación no está para arriesgar, por el clima, pero más que nada por los precios. Hoy cuesta hacer una chacra de melón $3.5 millones, son números muy altos que para pequeños productores como nosotros nos quedan grandes, difíciles de poder costear. Veremos el año que viene”, expresó.

Una ecuación imposible para los pequeños productores
De los ocho miembros de la asociación, seis no cultivaron esta temporada. El terreno que trabajaban en Cañada Onda, del Polo Productivo, quedó totalmente improductivo. Los únicos dos que sembraron lo hicieron cerca de sus hogares, para evitar el gasto que implica trasladarse a la zona.

El costo para producir una hectárea de melón asciende a $3.500.000, mientras que el rinde promedio ronda las 1.500 cajas por hectárea en una chacra bien manejada con riego tradicional.

La temporada cerró con un precio de $3.000 por caja, lo que significa un ingreso de alrededor de $4.500.000.

“Invertí $3.500.000 y gané $4.500.000… no es negocio. En 90 días gané un millón, arriesgando todo. Y de ahí tengo que sacar para los insumos de la próxima temporada. No cierra por ningún lado”, explicó Nievas.

La sombra de la desaparición
La realidad económica golpea especialmente a quienes trabajan superficies pequeñas.
“Mi visión es que los pequeños productores vamos a desaparecer. Solo van a quedar los grandes que pueden hacer 20 o 30 hectáreas. Los demás vamos al tacho con una hectárea. De 5 hectáreas para arriba ya vas a poder sobrevivir; de lo contrario, no”, lamentó.

El problema no es exclusivo del melón: en la horticultura la situación también es alarmante.
Los ajeros en Pocito no saben si levantar la producción, igual que los cebolleros. Yo no sé qué va a pasar, pero está fea la mano”, agregó.

Las alternativas tampoco alcanzan
Los productores explican que podrían optar por variedades más tradicionales y de menor costo —como el melón amarillo común, el Filadelfia o el melón americano—, pero estos requieren 120 días de cultivo, frente a los 70 a 90 días de los melones blancos precoces que hoy dominan el mercado.
La extensión del ciclo, sin garantías de precio o condiciones climáticas, hace que la apuesta sea aún más arriesgada.

Una esperanza que se sostiene con esfuerzo
A pesar del panorama adverso, Nievas asegura que no pierden la fe.
“Seguimos con la convicción y la esperanza de poder revertir la situación. Habrá que ver qué pasa la temporada que viene”, concluyó.

Mientras tanto, la mayoría de los pequeños productores de Sarmiento —el departamento que históricamente abastece al país con melones de primera calidad— deberá conformarse con trabajar como obreros rurales en las pocas fincas que permanecen en actividad.

 

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.