La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025Victor GarciaVictor Garcia
conferencia industrial
Foto archivo: Anterior Edición de la Conferencia Industrial

La industria como protagonista del futuro productivo
La 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) llega en un momento clave para la economía nacional. Bajo el eje rector “La industria argentina es protagonista del nuevo orden productivo global”, el encuentro se propone reflexionar sobre cómo reconvertir los pasivos estructurales del país en activos de competitividad, promoviendo un modelo productivo que combine innovación, federalismo y sostenibilidad.

La conferencia, que reúne a más de 130 sponsors y destacados representantes del sector público y privado, busca consolidarse como plataforma de consenso entre los distintos actores económicos y sociales. “La industria va hacia el futuro con los brazos abiertos: produce, compite, invierte, dialoga e innova”, afirman desde la organización. En la conferencia industrial estarán presentes referentes de la Unión Industrial de San Juan, que expresarán y mostrarán la realidad de la economía del interior del país.

La industria, motor de empleo y desarrollo
Hoy, la industria representa el 18% del PBI argentino, genera el 20% del empleo y aporta cerca del 30% de la recaudación impositiva, es decir, un 50% más que su participación en la economía.
Para la UIA, esto demuestra el papel central del sector en el sostenimiento del tejido social. “Donde hay industria, hay vida económica. Una planta no solo produce bienes, sino que moviliza comercios, transporte, gastronomía y educación”, señalan.
El encuentro también busca revalorizar la competitividad como esencia industrial, entendida no solo como un desafío económico sino como una cultura de mejora continua. “Desde sus orígenes, cada empresa industrial se mide frente a estándares globales de calidad, productividad e innovación. Esa necesidad de competir impulsa la eficiencia y el respeto por las reglas”, remarcan los organizadores.

Un “Nuevo Contrato Productivo” para reconstruir la competitividad
La UIA impulsa desde hace meses un ambicioso Nuevo Contrato Productivo, que promueve un compromiso transversal entre el Estado, las empresas, los trabajadores y la sociedad para bajar el “costo argentino” y recuperar la competitividad.
Este acuerdo se basa en un Decálogo de diez principios fundamentales que fueron firmados por todas las cámaras territoriales y sectoriales de la industria.
Entre los ejes centrales se destacan:

·         Seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica.

·         Modernización laboral y reforma tributaria.

·         Inversión en infraestructura y financiamiento productivo.

·         Educación técnica e innovación tecnológica.

El presidente de la UIA Martín Rappallini, integrante del Consejo de Mayo, ha participado en las discusiones con el gobierno nacional, que prevé avanzar en varias de estas reformas en los proyectos que enviará al Congreso en diciembre. “Tenemos buen diálogo con el gobierno, tanto desde la conducción política como desde los equipos técnicos”, señalaron desde la UIA.

Heterogeneidad sectorial y desafíos coyunturales
El panorama industrial argentino muestra realidades dispares. Mientras sectores como el automotriz, farmacéutico y alimentario muestran signos de recuperación, otros rubros —como la metalmecánica, textil, calzado, materiales para la construcción y consumo masivo— enfrentan una marcada caída en la actividad.
La entidad advierte que la clave está en impulsar una doble agenda:

1.      Un orden macroeconómico que promueva tasas razonables y condiciones previsibles para la producción.

2.      Un plan de reformas estructurales debatido y consensuado con el Congreso, gobernadores y legisladores.

Reformas y apertura: una mirada estratégica
En torno al tipo de cambio, la UIA plantea que la discusión debe trascender el valor nominal. “Lo ideal no es un tipo de cambio de equilibrio, sino un país competitivo con una industria a la cabeza. Hay que hacer las reformas que bajen los costos y nos permitan competir en igualdad de condiciones”.
En relación con el gobierno nacional, destacan que el diálogo con los funcionarios de Javier Milei es fluido y que “lo que más queremos es que la Argentina prospere a través de reformas estructurales”.

Sobre el empleo industrial, el diagnóstico es cauto. “Estamos monitoreando la caída del empleo formal. La modernización laboral que proponemos apunta justamente a facilitar la creación de puestos de trabajo de calidad”, indican desde la entidad.

Respecto de las importaciones, remarcan que la apertura indiscriminada sin reformas estructurales “genera una competencia despareja, sobre todo para las PyMEs que ya enfrentan altos costos internos”.

En cuanto a un posible acuerdo comercial con Estados Unidos, la UIA lo considera una oportunidad. “Podría ser positivo, pero habrá que analizar los términos del acuerdo final para evaluar su verdadero impacto en la industria nacional”.

Un espacio de diálogo y futuro
La Conferencia Industrial 2025 sintetiza, en palabras de sus organizadores, “todo lo que hace la UIA”: pensamiento estratégico, debate técnico, innovación, comunicación y federalismo.
En un contexto desafiante, la industria argentina busca reafirmarse como columna vertebral del desarrollo nacional y protagonista del nuevo orden productivo global.
El mensaje es claro: el futuro no se espera, se produce.

Te puede interesar
factura

Comercios sanjuaninos podrán acceder a la “Facturación Nivelada”: una herramienta para dar previsibilidad y estabilidad al sector

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO07/11/2025

El EPRE aprobó un nuevo esquema de facturación eléctrica voluntario para los comercios de San Juan. La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial y las Cámaras de Comercio, busca distribuir los costos energéticos de forma más equilibrada a lo largo del año y reducir el impacto de los picos estacionales en la economía del sector

galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera

Lo más visto
melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.