Las exportaciones de San Juan suben en dólares, pero muestran retroceso productivo en sectores clave

Pese al incremento de divisas por exportaciones, los rubros agrícola y agroindustrial enfrentan fuertes caídas en volumen, con productos como la alfalfa, las cebollas y el aceite de oliva en franca contracción.

INDUSTRIA Y COMERCIO03/05/2025Victor GarciaVictor Garcia
exportaciones
El oro representa el 78% del valor de las exportaciones de San Juan

El presente análisis comparativo de las exportaciones de San Juan entre los primeros trimestres de 2024 y 2025 revela una dinámica comercial fuertemente condicionada por el comportamiento del precio del oro, y deja en evidencia tensiones estructurales en sectores productivos claves de la provincia. Los datos son aportados por un informe realizado por la Cámara de Comercio Exterior de la provincia de San Juan.

 1. Impacto general: crecimiento en valor, caída en volumen
El Total General de Exportaciones creció un +63,72% en valores FOB, pasando de USD 207,3 millones en el primer trimestre de 2024 a USD 339,4 millones en 2025
. Sin embargo, esta mejora no se refleja en el volumen, que descendió un -2,47% (de 193,4 millones a 188,7 millones de Kg). Este desfasaje indica que el aumento de los ingresos está impulsado por mejoras en precios internacionales, no por un mayor dinamismo productivo o comercial.

El factor decisivo fue el oro, que concentró el mayor impulso económico, lo cual deja en evidencia una creciente mineralización del perfil exportador de San Juan, con implicancias de dependencia y vulnerabilidad frente al precio internacional de un solo producto. A esto se le tiene que sumar, que el oro tuvo precios récord donde la onza cotizó en un máximo de 3149.5 dólares.

2. Productos Agrícolas: contracción severa

productor agricolas
El sector agrícola sufre una fuerte retracción tanto en precios como en volúmenes, lo que refleja problemas de competitividad, acceso a mercados y condiciones climáticas adversas, entre la que se destaca la crisis hídrica. Productos emblemáticos como la cebolla, el ajo y la alfalfa mostraron desplomes de hasta -82%.

Excepciones positivas: Zapallo anco (+46% en valor), uva fresca (+11% en valor) y granadas (+5% en valor), aunque con caída de volumen.

Dato clave: No se registraron exportaciones de pistachos, lo que resalta la estacionalidad del cultivo y su fuerte concentración a partir de mayo.

 

3. Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): caída moderada con nichos de crecimiento

MOA


La caída es moderada, pero esconde una reconfiguración interna. Los subsectores olivícolas sufren caídas estrepitosas (aceitunas: -67% en valor, aceite: -60%), producto de la recuperación de oferta en la UE y la falta de competitividad local. El sector olivícola en 2024 tuvo un muy buen año a raíz de malas cosechas en Europa y en el Norte de África, donde la sequía hizo estrago en estos productores.  Por el contrario:

- Jugo de uva (mosto) creció +7% en valor y +17% en volumen.
- Pasas de uva aumentaron +18% en valor y +12% en volumen.
- Vino: notable repunte con +17% en valor y +29% en volumen. Las exportaciones de vino no mueven la balanza tanto en volumen como ingreso, pues no llegan a 800 mil dólares en valor FOB y a 430 mil litros en volumen
Esto refleja que algunos productos con marca y valor agregado logran mantener o ampliar mercados, mientras otros, dependientes de commodities o con menor diferenciación, sufren el reacomodamiento global.

 4. Manufacturas de Origen Industrial (MOI): crecimiento en valor con caída en volumen

MOI
El crecimiento en valor sugiere una mejora en precios o productos de mayor valor agregado, pese a la caída del volumen.

Subsectores destacados:
- Cales: +30% en valor, aunque con caída de volumen (-3,9%).
- Textiles y cueros: +98% en valor, pero -35,7% en volumen.
- Medicamentos: +27% en valor y +22% en volumen (el único rubro con mejora integral).
- Plásticos y cauchos y juntas metaloplásticas retroceden.
Estos datos indican que el sector industrial logra sostenerse por mejoras de precio, pero con tensiones operativas y pérdida de escala productiva.

 5. Minería no metalífera: crecimiento sólido

no metaliferos
Este sector exhibe un avance consistente, alineado con el repunte de la demanda de cales y minerales industriales, como insumos para industrias y obras en expansión.

 6. Piedras y metales preciosos: el oro lidera

oro
El oro explica por sí solo el 78% del total exportado en 2025, frente al 68% en 2024. El precio internacional en máximos históricos disparó los ingresos, consolidando un modelo dependiente de la minería metálica de alta cotización.

 Un modelo exportador desequilibrado

El perfil exportador de San Juan en el primer trimestre de 2025 muestra señales mixtas:

Muy dependiente del oro, que sostiene las cifras globales gracias a un contexto internacional favorable.
Pérdida de volumen exportado generalizado, incluso en sectores que mejoran ingresos.
Sectores agrícolas y agroindustriales debilitados, con caídas alarmantes en rubros clave como olivo, cebolla y alfalfa.
Industrias con mejoras en valor, pero sin crecimiento real en producción, reflejando tensiones estructurales (costos, competitividad, logística).
El riesgo es claro: la bonanza en divisas está sostenida por precios internacionales, no por una expansión productiva genuina, lo que puede revertirse ante cualquier caída en la cotización del oro o condiciones climáticas adversas.

 

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto