San Juan tendrá su primera planta biogeneradora de energía limpia: una inversión de 8 millones de dólares que transformará residuos en electricidad y fertilizantes

La planta estará ubicada en Rawson, funcionará a base de maíz, residuos orgánicos y estiércol, y podrá abastecer a 1.200 viviendas por año. También generará biofertilizantes y empleará a trabajadores rurales

PROYECTOS VERDES10/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-07-10 at 17.04.54
Lugar donde la empresa operadora comenzó los trabajos de desmonte y contrucción

San Juan se encamina a dar un paso importante hacia la diversificación de su matriz energética con la instalación de su primera planta biogeneradora de energía limpia. El proyecto estará ubicado en la localidad de Rawson, en el distrito de Médano de Oro, y demandará una inversión de aproximadamente 8 millones de dólares, a cargo de la empresa cordobesa Biogeneradora Centro SA, especializada en la producción de energía renovable a partir de biogás.

Con una capacidad de 2,8 megavatios (MW), esta planta tendrá el potencial de suministrar electricidad a unas 1.200 viviendas por año, consolidándose como la primera en su tipo en la provincia de San Juan. Se trata de un proyecto adjudicado en el marco de una convocatoria nacional e internacional lanzada por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA), con el objetivo de incorporar generación renovable en puntos estratégicos de la red eléctrica del país.

Tecnología y ubicación estratégica
La futura planta será construida en un predio de 150 hectáreas, de las cuales solo tres estarán destinadas a la infraestructura energética propiamente dicha. El sitio se encuentra sobre Calle 14, a solo dos kilómetros de una planta de tratamiento cloacal, lo que facilitará la logística para el abastecimiento de residuos orgánicos.

El proyecto se abastecerá de 147 hectáreas de maíz, junto con estiércol y desechos orgánicos, lo que lo convierte en un ejemplo de economía circular y aprovechamiento integral de recursos agroindustriales. Uno de los aspectos destacados es que la empresa compró una propiedad que era de Becher, que estaban abandonados, y en ellos ya comenzó con tareas de desmonte y preparación de la infraestructura inicial. Estos campos habían sido un diferimiento impositivo en la década del 1990.

Fuentes relacionadas con la empresa informaron que el plazo de ejecución es de 18 meses, por lo que se prevé que la planta estará operativa hacia fines de 2026 o principios de 2027.

Proceso de generación y subproductos
La planta generará energía eléctrica a partir de la fermentación anaeróbica de biomasa, un proceso en el cual se descomponen residuos orgánicos sin presencia de oxígeno, produciendo biogás que luego es transformado en electricidad. Esta tecnología es considerada una de las más eficientes en términos de conversión energética y sustentabilidad ambiental.

Además de la energía eléctrica, la planta producirá un subproducto valioso: biofertilizante. Según estimaciones de la firma, se obtendrán 44.000 toneladas anuales de este insumo agrícola, que podrá ser utilizado en la misma zona productiva o comercializado, sumando valor agregado al proceso.

Modelo de negocio y aporte al sistema eléctrico
Biogeneradora Centro SA venderá la energía generada a un precio de 188,3 dólares el MW/hora, valor que fue parte de la propuesta ganadora en el marco de la licitación de CAMMESA. Este organismo del Estado nacional tiene como misión articular el mercado mayorista eléctrico, promoviendo el desarrollo de fuentes renovables para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones contaminantes.

La convocatoria que permitió la llegada de este proyecto a San Juan fue parte de una estrategia de CAMMESA para incorporar generación en zonas donde existen restricciones en la red o se necesita generación de respaldo. En este contexto, la propuesta de la empresa cordobesa fue una de las más relevantes entre las adjudicadas en todo el país. Además, con este proyecto de energías no convencionales, se refuerza la generación donde la provincia es líder en generación fotovoltaica.

Un proyecto tecnificado con enfoque rural
Uno de los aspectos diferenciales de esta planta será su alto grado de tecnificación. Según explicó Biogeneradora Centro SA, el sistema estará controlado desde un Centro Remoto de Operaciones, que permitirá monitorear parámetros críticos de forma automatizada. No obstante, gran parte del personal será destinado al manejo del campo y producción del maíz, principal insumo del sistema, lo que supone una interesante sinergia entre la innovación tecnológica y la mano de obra agrícola local.

La empresa, con sede en Córdoba, tiene una trayectoria consolidada en el desarrollo de plantas de biogás en Argentina. Actualmente, opera al menos 10 plantas en diferentes provincias, todas orientadas a la generación de energía a partir de residuos orgánicos, biomasa y cultivos específicos.

El presidente y CEO de la firma, César Rubén Cismondi, ha sido uno de los principales impulsores de la expansión de este modelo energético en el interior del país.

Impacto local y visión a futuro
La llegada de esta planta biogeneradora a San Juan representa una apuesta concreta por el desarrollo sustentable y la diversificación productiva. A la par de generar energía limpia, se impulsa la economía circular, se recuperan campos improductivos, y se fomenta el uso eficiente de residuos orgánicos y estiércol, que de otro modo podrían contaminar.

Además, el subproducto biofertilizante cierra el ciclo productivo, permitiendo que los nutrientes regresen al suelo, lo que puede mejorar el rendimiento agrícola de la zona y disminuir el uso de fertilizantes químicos.

Cabe recordar que San Juan es líder en la producción de energía fotovoltaica y por ende trabaja en pro de la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2024-11-12 at 09.37.26 (1)

Madera plástica: un puente hacia la economía circular en San Juan

Victor Garcia
PROYECTOS VERDES20/11/2024

Bosque Urbano, liderada por Guillermo Ducloux, es pionera en San Juan en la producción de madera plástica, un sustituto ecológico que combina innovación y reciclaje. Con un fuerte compromiso hacia la economía circular, la empresa transforma residuos plásticos en productos duraderos que preservan los bosques y contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta