
Cinco vinos sanjuaninos obtuvieron el Gran Oro en el Concurso Nacional Cata San Juan 2025
INDUSTRIA Y COMERCIO20/10/2025El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.
La aprobación de la fermentación diferida por el INV genera polémica: mientras algunos la ven como una herramienta clave, críticos alertan sobre su falta de respaldo legal, posible especulación de precios y efectos en la calidad del vino
INDUSTRIA Y COMERCIO26/02/2025En febrero de 2025, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó la Resolución 06/2025, permitiendo la práctica de la fermentación diferida en la elaboración de vinos destinados al mercado interno. Esta técnica, que permite vinificar y obtener vinos jóvenes durante todo el año, ha sido bien recibida por algunos elaboradores. Sin embargo, ha generado críticas y preocupaciones en diversos sectores de la industria.
Ausencia en la legislación vigente
Uno de los principales cuestionamientos radica en que la fermentación diferida no está contemplada en la Ley Vitivinícola N° 14.878. El Artículo 17 de dicha ley define al vino genuino como aquel obtenido por fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción. La nueva práctica, que implica la desulfitación de mostos almacenados, se aparta de esta definición, generando debates sobre su legalidad y autenticidad.
Especulación y concentración en el mercado
Críticos de la resolución advierten que la fermentación diferida podría permitir a las bodegas especular con los precios, liberando vinos básicos al mercado en momentos estratégicos. Esta flexibilidad en la producción podría dar lugar a prácticas que afecten la estabilidad del mercado y perjudiquen a pequeños productores. Además, la implementación de esta técnica requiere inversiones significativas en tecnología de desulfitación, lo que podría favorecer a grandes bodegas y aumentar la concentración del mercado en detrimento de las pequeñas y medianas empresas.
Impacto en la calidad del vino
Otro aspecto señalado es la posible disminución de la calidad en los vinos producidos mediante fermentación diferida. El proceso de desulfitación implica un calentamiento del mosto que podría afectar sus propiedades organolépticas, resultando en vinos menos complejos y profundos en comparación con los elaborados por métodos tradicionales. Además, algunos expertos sugieren que esta técnica podría conducir a una homogeneización de los sabores, reduciendo la diversidad característica de los vinos argentinos.
Consideraciones ambientales y tecnológicas
La desulfitación requiere el uso de maquinaria moderna y eficiente para reducir los niveles de SO₂ a menos de 50 ppm, evitando la liberación de este gas al ambiente. Si bien existe tecnología avanzada para cumplir con estos estándares, su implementación representa un desafío económico y logístico, especialmente para las bodegas de menor escala.
Experiencias internacionales
La fermentación diferida se ha implementado en países como Australia, Nueva Zelanda, Italia y Brasil, entre otros. En estas regiones, la técnica ha sido adoptada para mejorar la eficiencia y flexibilidad en la producción vinícola. No obstante, las particularidades del mercado argentino y su marco legal vigente plantean interrogantes sobre la conveniencia y adaptación de esta práctica en el contexto local.
El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.
La fábrica de galletitas de Albardón atraviesa un momento de incertidumbre. Entre rumores de cierre, atrasos salariales y un contexto económico adverso, los trabajadores denuncian demoras en los pagos mientras la empresa asegura que cumple con sus obligaciones.
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
Desde este mes, Flecha Bus ofrece un servicio diario que une San Juan con Neuquén. La propuesta incluye unidades equipadas con tecnología de última generación, opciones de butaca semi cama y cama, y la posibilidad de abonar en cuotas sin interés.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.
En el marco de la XXXVII Cata San Juan, referentes de la vitivinicultura argentina participaron del simposio “Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina”. El encuentro puso el foco en la formación técnica y en el rol estratégico de la provincia en el desarrollo del sector
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
La fábrica de galletitas de Albardón atraviesa un momento de incertidumbre. Entre rumores de cierre, atrasos salariales y un contexto económico adverso, los trabajadores denuncian demoras en los pagos mientras la empresa asegura que cumple con sus obligaciones.
La calificadora FIX SCR, afiliada de Fitch Ratings, otorgó una de las notas más altas del mercado argentino a Minas Argentinas S.A., operadora de la mina Gualcamayo en San Juan. El informe destacó su estructura financiera sólida, bajos costos operativos y un modelo de gestión previsible que marca una nueva etapa para la compañía
El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.