Controversia en el sector vitivinícola por la aprobación de la fermentación diferida

La aprobación de la fermentación diferida por el INV genera polémica: mientras algunos la ven como una herramienta clave, críticos alertan sobre su falta de respaldo legal, posible especulación de precios y efectos en la calidad del vino

INDUSTRIA Y COMERCIO26/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
tetra
Uno de los riesgos que se corre con la fermentación diferida es la homogenización de los sabores

En febrero de 2025, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó la Resolución 06/2025, permitiendo la práctica de la fermentación diferida en la elaboración de vinos destinados al mercado interno. Esta técnica, que permite vinificar y obtener vinos jóvenes durante todo el año, ha sido bien recibida por algunos elaboradores. Sin embargo, ha generado críticas y preocupaciones en diversos sectores de la industria.

Ausencia en la legislación vigente
Uno de los principales cuestionamientos radica en que la fermentación diferida no está contemplada en la Ley Vitivinícola N° 14.878. El Artículo 17 de dicha ley define al vino genuino como aquel obtenido por fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción. La nueva práctica, que implica la desulfitación de mostos almacenados, se aparta de esta definición, generando debates sobre su legalidad y autenticidad.

Especulación y concentración en el mercado
Críticos de la resolución advierten que la fermentación diferida podría permitir a las bodegas especular con los precios, liberando vinos básicos al mercado en momentos estratégicos. Esta flexibilidad en la producción podría dar lugar a prácticas que afecten la estabilidad del mercado y perjudiquen a pequeños productores. Además, la implementación de esta técnica requiere inversiones significativas en tecnología de desulfitación, lo que podría favorecer a grandes bodegas y aumentar la concentración del mercado en detrimento de las pequeñas y medianas empresas.

Impacto en la calidad del vino
Otro aspecto señalado es la posible disminución de la calidad en los vinos producidos mediante fermentación diferida. El proceso de desulfitación implica un calentamiento del mosto que podría afectar sus propiedades organolépticas, resultando en vinos menos complejos y profundos en comparación con los elaborados por métodos tradicionales. Además, algunos expertos sugieren que esta técnica podría conducir a una homogeneización de los sabores, reduciendo la diversidad característica de los vinos argentinos.

Consideraciones ambientales y tecnológicas
La desulfitación requiere el uso de maquinaria moderna y eficiente para reducir los niveles de SO₂ a menos de 50 ppm, evitando la liberación de este gas al ambiente. Si bien existe tecnología avanzada para cumplir con estos estándares, su implementación representa un desafío económico y logístico, especialmente para las bodegas de menor escala.

Experiencias internacionales
La fermentación diferida se ha implementado en países como Australia, Nueva Zelanda, Italia y Brasil, entre otros. En estas regiones, la técnica ha sido adoptada para mejorar la eficiencia y flexibilidad en la producción vinícola. No obstante, las particularidades del mercado argentino y su marco legal vigente plantean interrogantes sobre la conveniencia y adaptación de esta práctica en el contexto local.

 

Te puede interesar
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

factura

Comercios sanjuaninos podrán acceder a la “Facturación Nivelada”: una herramienta para dar previsibilidad y estabilidad al sector

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO07/11/2025

El EPRE aprobó un nuevo esquema de facturación eléctrica voluntario para los comercios de San Juan. La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial y las Cámaras de Comercio, busca distribuir los costos energéticos de forma más equilibrada a lo largo del año y reducir el impacto de los picos estacionales en la economía del sector

galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.