Juan José Retamero: “Gualcamayo nos permite a nosotros hacer”

El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia

ECONOMÍA12/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
image
Juan José Retamero

El empresario español Juan José Retamero, dueño del proyecto minero Gualcamayo y referente del Grupo AISA que impulsa diversos desarrollos en San Juan, detalló la magnitud de sus apuestas de inversión. No solo confirmó que redobla la presencia en la mina de Gualcamayo, sino que anunció ambiciosos planes en el sector energético con la construcción de un parque solar fotovoltaico de gran escala y el avance del proyecto inmobiliario en los terrenos de la ex bodega Cinzano.

Retamero no ocultó su entusiasmo por el contexto argentino actual, en particular por la reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que calificó como “una liberación para Argentina y una atracción total para el capital extranjero”.

El primer paso: Gualcamayo y la consolidación minera
“Nosotros estamos ahora mismo en minería, que diría que es el desarrollo nuestro más importante y donde vamos a poner el foco”, afirmó sin titubeos Retamero. Con una dotación actual de 300 trabajadores en Minas Argentinas, el empresario proyecta que esa cifra crecerá sustancialmente: “En dos o tres años debemos estar en mil personas”.

La apuesta por Gualcamayo está directamente vinculada a la visión de largo plazo que tiene el empresario sobre el potencial minero de Argentina. Asegura que el país tiene todas las condiciones para recibir inversiones: “Primero, jurídicas; segundo, licencia social; tercero, seguridad económica. Y además, está todo por hacer”.

Comparó los niveles de exportación de minerales entre Argentina y Chile para destacar la oportunidad: “Argentina exporta mil millones de dólares en minerales, mientras que Chile exporta cincuenta mil millones al año. No veo que Argentina tenga menos capacidad técnica o profesional que Chile. Lo que necesita es el marco adecuado para que el inversor venga”.

Y ese marco, según subraya, se llama RIGI: “El RIGI garantiza 30 años de seguridad jurídica. Te da libertad para dirimir conflictos en tribunales internacionales si así lo decidís”.

Energía: una apuesta "descarada"
El empresario también confirmó que su grupo inversor está detrás de dos grandes proyectos energéticos. Uno ya en fase de construcción, en San Luis, con un parque solar fotovoltaico de 50 MW, y otro aún más ambicioso en San Juan, donde estiman una inversión de entre 800 y 900 millones de dólares para una planta fotovoltaica de 600 millones.

“Estamos apostando, perdona la expresión, pero descaradamente por el sector energético. Entendemos que Argentina necesita energía, necesita infraestructura, y queremos apostar por las renovables”, afirmó.

“El desarrollo que va a tener San Juan es abrumador. Nosotros queremos ser parte de eso, pero también contribuir con una infraestructura que esté a la altura del futuro que se viene.” – Juan José Retamero

El proyecto solar de San Juan también se enmarca en el RIGI, y Retamero remarcó que el régimen brinda previsibilidad para afrontar inversiones de semejante escala. “Hemos armado un equipo especializado que hace seis meses trabaja exclusivamente en la estructuración de este desarrollo”, indicó.

Desarrollo inmobiliario: la visión urbanística de una San Juan del futuro
Retamero también dio detalles de lo que es la reconversión urbanística que proyectan para los terrenos de la ex bodega Cinzano, en San Juan. El predio fue calificado por Ricardo Martínez, vicepresidente de Minas Argentinas, como “estratégico”, y el propio Retamero coincidió en que la capital sanjuanina será escenario de un boom urbanístico impulsado por el crecimiento minero.

San Juan va a tener un desarrollo abrumador en las próximas décadas. Hay proyectos como BHP, Los Azules y nosotros mismos. Eso implica un crecimiento poblacional, mayor poder adquisitivo y, por ende, una demanda por viviendas de calidad”, sostuvo.

El desarrollo será acompañado por una figura de peso: un reconocido arquitecto español, “el más prestigioso del mundo”, según dijo, aunque evitó mencionar el nombre por ahora. El proyecto buscará revolucionar el concepto de urbanismo local: “Queremos una vivienda distinta, que dentro de 30 o 50 años siga siendo nueva. No será más de lo mismo”.

 “Confío en Argentina porque tiene talento y potencial”
El mensaje de fondo que dejó Retamero fue claro: Argentina, y en particular San Juan, están en el radar global de la inversión por sus condiciones naturales y humanas. “La mano de obra argentina está cualificada. Tiene capacidad técnica y profesional. No es eso lo que le falta. Lo que le falta es previsibilidad”, explicó.

Reconoció los riesgos inherentes del negocio minero, pero defendió su visión de largo plazo: “El oro, en los últimos 50 años, creció a un 8% anual compuesto. Va a seguir creciendo”. “Pero si uno mira el panorama de 5 o 10 años, el negocio es sólido”.

Y concluyó con una reflexión que sintetiza su lógica de inversión: “Una mente extranjera, cuando decide dónde poner su dinero, mira rentabilidad, seguridad jurídica y libertad económica. Si Argentina ofrece esas variables, entonces es un lugar en el que hay que estar. Nosotros ya estamos”. 

Retamero, tajante sobre el conflicto con FECOVITA: “Fuimos estafados por sus autoridades”
Se refirió al conflicto judicial que enfrenta su firma Iberte con la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FECOVITA), y aseguró que su intención no es confrontar con la institución, sino colaborar en su recuperación.

“Creo que seguir hablando del tema con FECOVITA está bien, pero es una conversación que debe pasar al pasado”, afirmó. Y fue contundente al responsabilizar a la conducción actual: “Nosotros fuimos estafados por las autoridades de la FECOVITA. Entiendo que la institución tiene un gran problema, y nosotros estamos aquí para cubrir absolutamente todo lo que necesite la FECOVITA, no sus autoridades”.

En ese sentido, pidió una renovación en la dirigencia: “Las autoridades deberían removerse y dar lugar a profesionales cualificados que estén a la altura de su institución”.

Pese a la controversia, Retamero se mostró dispuesto a colaborar con la federación: “FECOVITA necesita ayuda, y la que necesite la va a tener. Nosotros no vamos a ser un problema para la federación”.

Proyectos principales del grupo AISA en Argentina:
-Mina Gualcamayo (San Juan): foco minero con proyección de triplicar el personal en 3 años.
-Parque solar en San Luis: 50 MW, en etapa de construcción.
-Parque solar en San Juan: 600 millones USD bajo el RIGI.
-Desarrollo inmobiliario en ex Cinzano (San Juan capital): proyecto de viviendas premium a gran escala.
-Pesquera: desarrollo autónomo con mínimo riesgo y fuerte sustentabilidad.

 

Te puede interesar
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.