El hachazo a la ciencia aplicada: por qué el desguace del INTI y el INTA amenaza la producción, el empleo y la soberanía tecnológica argentina

Hay creciente preocupación sobre los efectos de la motosierra en estas entidades de asistencia a productores. En San Juan, el INTA, el INTI y el INV juegan roles especiales a la hora de pensar en los sistemas productivos

07/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
inta
Con el decreto nacional el INTA se degrada

Mientras se agota el plazo de las “facultades delegadas” que la Ley Bases entregó al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el Gobierno ultima un decreto que rebaja al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a simples dependencias administrativas del Ministerio de Economía. El ajuste llega con recortes de personal, pérdida de autonomía financiera y recentralización política. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar: cortaron la avenida General Paz y lanzaron un plan de lucha conjunto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). A esto también se suma la quita del valor del INV- Instituto Nacional de Vitivinicultura y del INASE- Instituto Nacional de Semillas. En todos los casos los achiques apuntan contra las entidades que asisten a la producción. Los achiques y las reestructuraciones sin dudas atentan contra los sistemas productivos y las economías regionales.

Un decreto hecho a medida de la “motosierra”
El borrador al que accedieron los sindicatos califica de “prescindible” al 30 % del personal administrativo del INTI—unos 700 puestos de trabajo—y le arrebata la potestad de administrar el 35 % de su presupuesto anual, generado por servicios de calibración y ensayos que contrata la industria. Además, degrada al organismo a “unidad organizativa” de la Secretaría de Industria y Comercio. “Esto supone la muerte del Instituto”, denunció la Multisectorial por el INTI.
Si bien el texto aún no fue publicado en el Boletín Oficial, funcionarios libertarios se jactan puertas adentro de que será “una despedida a lo grande”, frase que circuló el fin de semana en Casa Rosada. Despedida a lo grande que atenta contra la seguridad alimentaria y el desarrollo de pequeños productores que requieren para seguir delante de la mano del gobierno nacional-

El INTI, de garantía de calidad a oficina sin poder
Creado en 1957, el INTI es la autoridad metrológica nacional y un socio clave de miles de pymes que dependen de sus laboratorios para certificar balanzas, alimentos, dispositivos médicos o autopartes. Sin su red de 47 centros regionales y 189 laboratorios, los plazos y costos de verificación subirán y muchas empresas deberán contratar servicios en el exterior, advierten desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Para Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, “el INTI es de todos y tenemos que defenderlo, porque en su defensa estamos defendiendo la ciencia, el trabajo y la producción”, de acuerdo a lo que publicó el Destape Web a nivel nacional.

 El INTA, otro pilar productivo puesto contra las cuerdas
El decreto también licúa la autonomía administrativa y financiera del INTA, motor de la investigación y extensión rural desde 1956. Se eliminan los campos demostrativos, se concentra el mando en un presidente designado por el Ejecutivo y se suprime la representación de las facultades de Agronomía y Veterinaria en el directorio. En paralelo, ATE denuncia un plan de 1.500 despidos y el cierre de más de 200 agencias de extensión en todo el país.
“Cada agencia que se cierre dejará a su personal en disponibilidad y a los productores sin asistencia técnica; es un golpe directo a la soberanía alimentaria”, advirtió la delegada Rita Luna.

El INTA ya recibió algunos golpes libertarios al dar de baja a programas sociales productivos como Cambio Rural o Pro Huerta.

Impacto en las economías regionales y en la seguridad de los consumidores
La poda del INTA implicaría la paralización de programas de mejoramiento genético, monitoreo de plagas y manejo sustentable del agua, claves para las economías vitivinícola, frutícola y ganadera. En el ámbito industrial, la retracción del INTI compromete controles de seguridad eléctrica, vigilancia de juguetes, certificaciones de gasodomésticos y ensayos claves para exportar. “Si el INTI deja de prestar servicios, los consumidores quedarán indefensos frente a productos inseguros”, advirtieron los técnicos.

Una ofensiva más amplia contra la ciencia aplicada
El paso contra INTI e INTA forma parte de una secuencia de decretos que ya recortó a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y anunció reformas en CONICET, INV y INASE. El presidente Javier Milei defiende la “lógica productivista” y la “eficiencia del gasto”, pero el resultado inmediato es el éxodo de investigadores y el congelamiento de proyectos estratégicos, según alertan más de 340 institutos científicos del país.

La pulseada que viene
Con las facultades extraordinarias venciendo este martes, Sturzenegger busca firmar el decreto antes de perder su herramienta legal. Los gremios, por su parte, planifican una escalada de cortes y paros sectoriales. “No vamos a entregar décadas de conocimiento por un Excel que solo mira la planilla salarial”, afirmó un delegado del INTI durante el corte en General Paz.
La batalla por el INTI y el INTA excede la defensa de empleos: se juega la capacidad del Estado para garantizar estándares de calidad industrial y brindar tecnología de punta al agro, dos anclas históricas del desarrollo argentino. De consumarse el plan oficial, los laboratorios y campos experimentales que colocaron al país a la vanguardia de la biotecnología y la metrología quedarán reducidos a oficinas sin músculo técnico. Y la motosierra, lejos de “achicar costos improductivos”, podría terminar serruchando la rama sobre la que se asienta buena parte de la matriz productiva nacional.

 

Lo más visto
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel