Proyecto sanjuanino para combatir el hongo que produce la ocratoxina en pasas es seleccionado por la ONU

Un proyecto del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ fue seleccionado por la ONU para su financiamiento en 2025. La iniciativa busca desarrollar un microorganismo capaz de eliminar el hongo responsable de la ocratoxina en pasas de uva, contribuyendo a la seguridad alimentaria y facilitando la exportación de estos productos.

AGRICULTURA19/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
PASAS OCRATOXINA
El estudio busca conseguir un microrganismo para eliminar los hongos que produce la ocratoxina

Un proyecto del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha sido seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recibir financiamiento y ser ejecutado en 2025. La iniciativa busca desarrollar un microorganismo capaz de eliminar el hongo productor de ocratoxina, una sustancia cancerígena que afecta pasas de uva.

La propuesta, denominada "Biocontrol de hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva promoviendo la seguridad alimentaria, inocuidad y economías regionales dentro de un enfoque One Health", fue elegida en el marco del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur, destinado a proyectos de países miembros del Grupo de los 77. La investigación fomenta el intercambio de conocimientos entre especialistas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y México.

Una solución innovadora y sustentable
El equipo sanjuanino está liderado por la Dra. Nally María Cristina, acompañada por la Dra. Virginia Pesce, Dra. Paula Pedrozo, Lic. Belén Flores, Lic. Paola Ramos Gómez y el Dr. Fabio Vázquez. También participan investigadores de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) y la Universidad Nacional de Tucumán, así como expertos internacionales: la Dra. Marisol Vargas (Chile), Dra. Silvana Vero (Uruguay), Dr. Raphael Pimenta (Brasil) y Dr. Luis Hernández Montiel (México).

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un biocontrol basado en levaduras que inhiban el crecimiento del hongo Aspergillus, principal responsable de la producción de ocratoxinas. "Este hongo está presente en el suelo y contamina las pasas de uva. Su presencia en los productos destinados a exportación es un problema grave, ya que existen límites estrictos de ocratoxina permitidos en los mercados internacionales", explicó la Dra. Nally.

Impacto en la exportación y en la salud pública
Las exportaciones de pasas de uva dependen de rigurosos controles de calidad, y la presencia de ocratoxinas puede impedir su comercialización en el exterior. "Este problema es recurrente para los productores, ya que la contaminación puede provocar la pérdida de lotes enteros de producción", detalló la directora del proyecto.

Además del impacto económico, la investigación tiene una dimensión clave en la salud pública. "El consumo interno de pasas de uva en Argentina no está sujeto a los mismos controles que los productos destinados a exportación. Esto significa que la población puede estar ingiriendo ocratoxinas sin saberlo", advirtió la especialista sobre este elemento que es cancerígeno.

Un enfoque agroecológico y colaborativo
A diferencia de los métodos convencionales, que emplean fungicidas químicos para combatir estos hongos, el equipo de investigadores propone el uso de un microorganismo benéfico, una levadura que inhibe el desarrollo del hongo sin generar residuos tóxicos. "Esta estrategia se alinea con las tendencias internacionales de producción agroecológica y sustentable, reduciendo la dependencia de agroquímicos", subrayó la Dra. Nally.

El financiamiento de la ONU permitirá expandir la investigación y fortalecer la colaboración con investigadores internacionales. "A nivel de Argentina, creemos que somos los únicos seleccionados en esta convocatoria. Trabajamos en red con especialistas de Chile, Brasil, Uruguay y México, países con los que compartimos desafíos similares en la exportación de estos productos", indicó la investigadora.

Convocatoria a productores locales
El equipo del Instituto de Biotecnología ha comenzado a recibir el interés de empresas exportadoras de pasas de uva. "Hasta ahora, se han comunicado tres exportadoras de pasas, pero queremos ampliar el diálogo con más productores. Es importante conocer de primera mano sus necesidades para diseñar soluciones efectivas", expresó la Dra. Nally.

El Instituto de Biotecnología de la UNSJ invita a los productores interesados a contactarse para colaborar en el desarrollo y aplicación de este innovador biocontrol. "Estamos abiertos a trabajar en conjunto con el sector productivo, escuchando sus necesidades y aportando soluciones científicas concretas", concluyó la Dra. Nally.

Un antecedente complicado
En la temporada 2023, Brasil puso restricciones al ingreso de la pasa argentina manifestando que los análisis de ocratoxina se tenían que hacer en destino y no en origen como se acostumbraba. Esto produjo demoras y hasta negociaciones entre el SENASA y su par brasilero hasta que lograron la normalización nuevamente de los envíos de este producto cuyo principal productor es San Juan.

 

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos