El financiamiento: el mayor desafío para los emprendedores en Argentina

La Encuesta Nacional de Emprendedores revela que el 77% de los proyectos enfrentan dificultades para acceder a créditos. San Juan busca implementar soluciones locales para superar este obstáculo.

ECONOMÍA02/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
emprendedores
Las fuentes de financiamiento siguen siendo el cuello de botella para emprender y crecer

En el marco del Consejo Federal Emprendedor, organizado recientemente por la Secretaría PYME (SEPYME) a través de la Subsecretaría de Emprendedores, el Secretario de Desarrollo Económico de San Juan, Alfredo Aciar, participó en la presentación de los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Emprendedores 2024. Este relevamiento, realizado entre septiembre y octubre, ofrece un panorama detallado de los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores en Argentina, incluidos los de la región de Cuyo.

Resultados destacados
La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de 3.387 emprendedores registrados en la base de datos de SEPYME. Entre los principales hallazgos, se destacan:
Composición de los emprendimientos: El 62.5% se identificó como negocios tradicionales, mientras que el 37.5% fueron clasificados como dinámicos, destacando su potencial de crecimiento e innovación.
Generación de empleo: En el país, 239.000 empresas con menos de siete años como empleadoras generan 881.000 puestos registrados. En Cuyo, que incluyó respuestas de San Juan, Mendoza y San Luis, se obtuvieron 272 respuestas, representando el 8% de la muestra total.

Dificultades de financiamiento: Un 77% de los encuestados calificó como "difícil" o "muy difícil" el acceso a financiamiento, tanto público como privado, señalando altas tasas de interés, insuficiencia de montos y requisitos complejos. En el caso de San Juan se trabajó con un apoyo importante desde el financiamiento público con líneas de créditos a través de las Agencias que tiene la provincia y del Banco San Juan.

Exportación y trámites: El 73.31% encuentra complicado exportar debido a barreras como falta de conocimiento de mercados, complejidad en los pagos internacionales y altos costos tributarios. Además, el 60% indicó que realizar trámites con el Estado es un desafío muy complicado.

Perspectivas futuras: Más del 50% de los emprendedores planea mantener su plantilla de empleados, mientras que el 40% proyecta aumentarla en el próximo año.

Participación de San Juan y propuestas innovadoras
En representación de San Juan, Alfredo Aciar destacó los esfuerzos provinciales para mitigar algunos de los problemas mencionados, especialmente en el acceso a financiamiento, a través del Banco de San Juan y agencias de crédito locales. Sin embargo, subrayó la importancia de atender demandas como la simplificación de trámites y la desregulación para fomentar un entorno más favorable.
San Juan también estuvo representada en la competencia al Premio Nacional al Emprendedor del Año con Liganus, un proyecto innovador desarrollado por los ingenieros Jorge Mora y Roberto Vivas. Esta startup propone un material alternativo al asfalto que promete reducir costos en un tercio, una apuesta prometedora para la infraestructura vial.

Recomendaciones y prioridades
Los resultados de la encuesta resaltaron las principales demandas de los emprendedores hacia los gobiernos:
Reducción de la presión tributaria en los primeros años de los proyectos.
Alivio en costos laborales y cargas sociales.
Mayor acceso a financiamiento en todas las etapas de los emprendimientos.
Desburocratización y simplificación de trámites.

Acompañamiento técnico para fomentar la inserción en cadenas de valor y competencias exportadoras.
Se tiene que marcar que la Encuesta Nacional de Emprendedores 2024 es un insumo clave para diseñar políticas públicas que impulsen el ecosistema emprendedor.

Te puede interesar
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

mineria y RIGI

El RIGI, punto de partida de lo que se viene

Victor Garcia
ECONOMÍA29/06/2024

Sectores económicos del país sostienen que es una herramienta que ayudará a que venga inversión extranjera. Que con este tipo de herramientas se da garantías jurídicas a quien viene a poner capital. Sin embargo, la aprobación del RIGI no es una poción milagrosa que de un día para otro nos va a arreglar todas las cosas. Puede ser una herramienta positiva si se hace un cambio de mentalidad y se mira a un proyecto de país, si no quedará como otro de los grandes intentos por cambiar

Lo más visto
FECOVITA1

Denuncian a directivos de FECOVITA por falsificación del balance 2024 y fraude contable para ocultar deudas millonarias

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO13/05/2025

La denuncia penal apunta contra los máximos responsables de la federación vitivinícola por falsificación de documentos contables, ocultamiento de deudas millonarias y maniobras para acceder a financiamiento bancario. El balance 2024 refleja un quebranto operativo de más de 12 millones de dólares que deberá ser cubierto, en parte, por las cooperativas asociadas

perros

Una jauría mató todas las ovejas de un productor en Hilario y perdió más de $20 millones: "Nunca nos escucharon"

Victor Garcia
GANADERÍA17/05/2025

Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas