
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
ECONOMÍA16/06/2025En un mundo sacudido por crisis financieras, pandemias, guerras comerciales y una inflación desbordada, hay un activo que no solo sobrevivió, sino que brilló con más fuerza que nunca: el oro. En las últimas dos décadas, su precio pasó de apenas 409 dólares por onza (en abril de 2004) a superar los 3.400 dólares en junio de 2025, marcando un incremento de más del 730%. Este ascenso no fue casual, sino el reflejo de un contexto internacional que, cada vez más, lo eligió como refugio ante el caos.
Un recorrido brillante: de $409 a $3.400
La peor cotización del oro en este siglo se registró en abril de 2004, cuando rondaba los 409 dólares por onza. En ese entonces, tras la crisis de las puntocom, los mercados volvían a ganar confianza y el oro no tenía el protagonismo que tendría luego.
Sin embargo, ese fue el punto de partida de una tendencia alcista histórica. En 2011, impulsado por la crisis financiera global y la debilidad del dólar, el oro superó por primera vez los 1.900 dólares. Volvió a destacarse en 2020, en plena pandemia, y finalmente rompió todos los récords en abril de 2025, cuando alcanzó un valor nominal cercano a los 3.500 dólares por onza, según reportes internacionales.
Un panorama local
Un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras destaca que San Juan registró el mayor crecimiento interanual de exportaciones mineras, medidas en dólares entre marzo de 2024 y marzo de 2025, con un aumento del 333,9%, dejando atrás a Salta (+79,2%), Catamarca (+44,6%) y Jujuy (+21,2%). Mientras tanto, Santa Cruz experimentó una caída del 15,4% en el mismo período.
Además, el impulso exportador de San Juan se apoya en un contexto internacional favorable, con precios récord del oro, principal producto de exportación de la provincia. Según CAEM, este metal representa más del 68% de las exportaciones mineras nacionales en el primer trimestre de 2025, favorecido por su rol de refugio frente a la incertidumbre global.
San Juan tiene muy buenos proyectos de oro, que lo ponen en una primera línea. Emprendimientos como Hualilán, que está casi listo para producir, Filo del Sol y Lunahuasi dan una proyección por demás importante en este mineral para esta provincia.
¿Por qué subió tanto?
-Inflación y pérdida de valor del dólar
El oro está vinculado al dólar. Y entre 2004 y 2025, el poder adquisitivo del dólar cayó más de un 40%. Esta erosión generó un fenómeno inverso: a menor valor del billete verde, mayor cotización del oro como compensación natural. El metal precioso protege el valor real del patrimonio frente a la depreciación monetaria.
-Crisis como motor de refugio
Las grandes crisis globales dispararon la demanda del oro. En 2008, la debacle de Lehman Brothers; en 2020, la pandemia de COVID-19; y entre 2022 y 2025, la combinación de inflación global, recesión en Europa, guerra en Ucrania y Medio Oriente, y tensiones con China. Cada una de estas coyunturas reforzó el rol del oro como “activo refugio”.
-Política monetaria expansiva
La “maquinita” también jugó su papel. Desde la crisis subprime, los bancos centrales como la Reserva Federal, el BCE y el Banco de Japón aplicaron tasas ultrabajas y emisión monetaria masiva (quantitative easing), diluyendo el valor de las monedas y empujando la demanda por oro, un activo que no paga interés, pero tampoco se devalúa.
-Bancos centrales que compran oro
En la última década, los bancos centrales, especialmente los de China, India, Turquía y Rusia, diversificaron sus reservas con compras récord de oro. En 2022 y 2023, se registraron niveles históricos de adquisición oficial de este metal. Este fenómeno aumentó la demanda estructural.
- Geopolítica y desdolarización
La tensión entre Estados Unidos y China, las sanciones económicas a Rusia y la fragmentación del orden global impulsaron una tendencia creciente a desdolarizar las reservas internacionales. Muchos países ven en el oro un activo neutral, sin riesgo de sanciones, con valor universal.
-Oferta limitada, demanda creciente
A diferencia del dinero fiduciario, el oro no puede imprimirse. La producción minera es limitada y muchos yacimientos están en fase de agotamiento. La oferta estancada frente a una demanda creciente genera presiones alcistas sobre el precio.
¿Por qué el oro es refugio?
El oro tiene una ventaja clave: su valor no depende de la promesa de pago de un gobierno o banco. No necesita un emisor. Es tangible, escaso, reconocible a nivel mundial y no puede ser devaluado por decisiones políticas. Por eso, cuando hay crisis, el oro sube.
Mientras tanto, el dólar también se mantiene como refugio financiero, especialmente en economías emergentes, como documentan fuentes como el FMI, el BIS, Bloomberg y JP Morgan. Pero, a diferencia del billete verde, el oro no depende de la estabilidad de una nación ni de la política monetaria de un banco central. Es, como lo definió The Economist, el “refugio de último recurso”.
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
La Encuesta Nacional de Emprendedores revela que el 77% de los proyectos enfrentan dificultades para acceder a créditos. San Juan busca implementar soluciones locales para superar este obstáculo.
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo