
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
ECONOMÍA14/04/2025El levantamiento del cepo cambiario y la implementación de una flotación administrada del dólar generaron múltiples análisis durante el fin de semana largo. En San Juan, el ministro de Producción, Gustavo Fernández, se expresó al respecto y explicó por qué, a diferencia de lo ocurrido durante la gestión de Mauricio Macri, esta vez la estrategia no debería fracasar.
Según Fernández, el contexto económico actual es radicalmente distinto al que vivió el país entre 2015 y 2019. “El gobierno de Macri tenía déficit fiscal y necesidades de endeudamiento. Hoy, en cambio, el gobierno nacional ha hecho el trabajo previo. Eliminó el déficit fiscal, controla la emisión monetaria y no está tomando deuda para financiar el gasto corriente. Solo está usando financiamiento externo para fortalecer reservas, lo cual es la base para levantar el cepo cambiario sin riesgos mayores”, explicó.
El ministro puso especial énfasis en que el nuevo esquema cambiario se implementó en un marco de mayor previsibilidad y con respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, destacó que la eliminación del cepo no fue un salto al vacío, sino un paso calculado que se dio después de alcanzar metas fiscales y monetarias, a diferencia de lo ocurrido durante el gobierno del PRO. “Ya se confirmaron desembolsos por 15.000 millones de dólares del FMI y otros organismos, algo que otorga respaldo y quita presión sobre el dólar”, señaló.
En cuanto al nuevo valor de referencia del dólar, Fernández apuntó que la unificación cambiaria tiende a normalizar un precio que ya era usado de hecho por los argentinos. “El dólar oficial estaba en 1.100 pesos, pero todos hacían cuentas con el dólar libre. Hoy tenemos un único valor, en torno a los 1.250 pesos, que es el que ya se utilizaba como referencia para importar, exportar o viajar”, afirmó.
La flotación administrada implica, según explicó el ministro, que el Banco Central intervendrá dentro de un margen amplio: comprará dólares si la cotización baja demasiado y venderá si se dispara por encima de los 1.400 pesos. “Esto evitará corridas, al tiempo que dará señales claras al mercado”, sostuvo.
Para San Juan, la medida tiene un impacto particular. Fernández subrayó que la eliminación del cepo favorece directamente a las exportaciones regionales, clave para la agroindustria provincial. “Más del 60% de la producción vitivinícola se exporta en forma de mosto, pasas o vino. En olivicultura, el 90% del aceite de oliva sanjuanino se exporta. Esto va a mejorar la competitividad de esos productos”, analizó.
También hizo referencia al impacto positivo en sectores estratégicos como la minería y la energía. “El cepo era un freno para las inversiones. El RIGI – Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones- redujo la presión tributaria, pero faltaba levantar el cepo. Ningún inversor se mete en un país del que no puede sacar sus utilidades. Ahora ese obstáculo se está eliminando”, remarcó.
Por último, Fernández consideró que esta nueva etapa podría incluso revertir uno de los grandes problemas que venía arrastrando el mercado de cambios: la retención de divisas por parte de los exportadores. “
Ministro Gustavo Fernández
Ahora, con un tipo de cambio más realista, podrán recibir hasta un 10% más. Eso incentivará la liquidación de divisas, dará oxígeno al Banco Central y contribuirá a estabilizar el mercado”, concluyó.
“Es una medida positiva para el país y para la producción sanjuanina, aunque en el corto plazo puede haber algún impacto en precios. Pero a mediano y largo plazo, es el camino correcto”, cerró.
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
La Encuesta Nacional de Emprendedores revela que el 77% de los proyectos enfrentan dificultades para acceder a créditos. San Juan busca implementar soluciones locales para superar este obstáculo.
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
Hay creciente preocupación sobre los efectos de la motosierra en estas entidades de asistencia a productores. En San Juan, el INTA, el INTI y el INV juegan roles especiales a la hora de pensar en los sistemas productivos
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
La planta estará ubicada en Rawson, funcionará a base de maíz, residuos orgánicos y estiércol, y podrá abastecer a 1.200 viviendas por año. También generará biofertilizantes y empleará a trabajadores rurales
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia