El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

ECONOMÍA14/04/2025
CEPO Dolar
Gustavo Frenández y su visión desde el gobierno de San Juan

El levantamiento del cepo cambiario y la implementación de una flotación administrada del dólar generaron múltiples análisis durante el fin de semana largo. En San Juan, el ministro de Producción, Gustavo Fernández, se expresó al respecto y explicó por qué, a diferencia de lo ocurrido durante la gestión de Mauricio Macri, esta vez la estrategia no debería fracasar.

Según Fernández, el contexto económico actual es radicalmente distinto al que vivió el país entre 2015 y 2019. “El gobierno de Macri tenía déficit fiscal y necesidades de endeudamiento. Hoy, en cambio, el gobierno nacional ha hecho el trabajo previo. Eliminó el déficit fiscal, controla la emisión monetaria y no está tomando deuda para financiar el gasto corriente. Solo está usando financiamiento externo para fortalecer reservas, lo cual es la base para levantar el cepo cambiario sin riesgos mayores”, explicó.

El ministro puso especial énfasis en que el nuevo esquema cambiario se implementó en un marco de mayor previsibilidad y con respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, destacó que la eliminación del cepo no fue un salto al vacío, sino un paso calculado que se dio después de alcanzar metas fiscales y monetarias, a diferencia de lo ocurrido durante el gobierno del PRO. “Ya se confirmaron desembolsos por 15.000 millones de dólares del FMI y otros organismos, algo que otorga respaldo y quita presión sobre el dólar”, señaló.

En cuanto al nuevo valor de referencia del dólar, Fernández apuntó que la unificación cambiaria tiende a normalizar un precio que ya era usado de hecho por los argentinos. “El dólar oficial estaba en 1.100 pesos, pero todos hacían cuentas con el dólar libre. Hoy tenemos un único valor, en torno a los 1.250 pesos, que es el que ya se utilizaba como referencia para importar, exportar o viajar”, afirmó.

La flotación administrada implica, según explicó el ministro, que el Banco Central intervendrá dentro de un margen amplio: comprará dólares si la cotización baja demasiado y venderá si se dispara por encima de los 1.400 pesos. “Esto evitará corridas, al tiempo que dará señales claras al mercado”, sostuvo.

Para San Juan, la medida tiene un impacto particular. Fernández subrayó que la eliminación del cepo favorece directamente a las exportaciones regionales, clave para la agroindustria provincial. “Más del 60% de la producción vitivinícola se exporta en forma de mosto, pasas o vino. En olivicultura, el 90% del aceite de oliva sanjuanino se exporta. Esto va a mejorar la competitividad de esos productos”, analizó.

También hizo referencia al impacto positivo en sectores estratégicos como la minería y la energía. “El cepo era un freno para las inversiones. El RIGI – Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones- redujo la presión tributaria, pero faltaba levantar el cepo. Ningún inversor se mete en un país del que no puede sacar sus utilidades. Ahora ese obstáculo se está eliminando”, remarcó.

Por último, Fernández consideró que esta nueva etapa podría incluso revertir uno de los grandes problemas que venía arrastrando el mercado de cambios: la retención de divisas por parte de los exportadores. “WhatsApp Image 2025-04-14 at 10.24.42

Ministro Gustavo Fernández

Ahora, con un tipo de cambio más realista, podrán recibir hasta un 10% más. Eso incentivará la liquidación de divisas, dará oxígeno al Banco Central y contribuirá a estabilizar el mercado”, concluyó.

 “Es una medida positiva para el país y para la producción sanjuanina, aunque en el corto plazo puede haber algún impacto en precios. Pero a mediano y largo plazo, es el camino correcto”, cerró.

 

Te puede interesar
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto