
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
ECONOMÍA20/06/2025En medio de un panorama económico adverso y políticas que aún no logran revertir la tendencia del desempleo, el mercado laboral argentino enfrenta una situación crítica. La falta de empleo genuino, el avance de la informalidad y la desmotivación de quienes dejaron de buscar trabajo preocupan a los especialistas. Así lo expresó el Lic. Fabricio Gaitano, Founder de FAS HUMANA, especialista del sector con una larga trayectoria en empresas de recursos humanos.
“Estamos en un estancamiento de no trabajo muy complicado”, señaló Gaitano en diálogo con San Juan Produce. Según sus datos, “el 27% de la población económicamente activa que puede buscar trabajo no lo está haciendo porque no lo consigue o porque se cansó de buscar y no encontrar”.
Un mercado fragmentado
La situación se agrava por el desbalance entre sectores con cierta dinámica —como minería, energía y tecnología— y otros que continúan en recesión. “Por el lado de la demanda laboral, algunos sectores como petróleo, gas, minería o economía del conocimiento están activos por la tracción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, pero el resto está en un periodo más recesivo”, explicó.
En cuanto a la oferta, el panorama tampoco es alentador: “Uno de cada tres personas en edad de trabajar no tiene empleo. Muchos no lo consiguen y otros directamente se desmotivaron y dejaron de buscar”.
Precariedad estructural
Gaitano también advirtió sobre la escasa proporción de empleos formales en el país. “Hoy tenemos solo cuatro millones de empleos de calidad en el sector formal”, dijo, y aclaró que por empleos de calidad se refiere a aquellos con desarrollo profesional, aportes, obra social o cobertura médica.
“Después tenés seis millones de personas en una situación precaria, como autónomos, monotributistas, o directamente en negro. No están insertos en el sistema de la seguridad social”, agregó.
Alta carga impositiva, baja contratación
El especialista fue contundente al señalar uno de los principales obstáculos para generar empleo genuino: el costo de contratar formalmente. “Para pagarle mil pesos a un trabajador, el empleador debe desembolsar 1.500. Hay 500 pesos que son cargas impositivas laborales”, explicó.
“Hay que trabajar en reformas laborales que abaraten el costo de contratar personal en blanco, para que el empresario esté estimulado a incorporar personal formalizado”, enfatizó.
San Juan y el impulso minero pendiente
Al referirse a la situación en San Juan, Gaitano reconoció el potencial del sector minero, aunque aun con poca concreción. “Hoy, fuera de Veladero, los proyectos como José María, Los Azules y El Pachón están en etapas de exploración o en proceso de presentación de impacto ambiental”, detalló. “San Juan necesita que algunos de esos proyectos entren en fase de construcción y puesta en marcha para activar realmente el empleo”.
Veladero, aclaró, es actualmente el mayor generador de empleo privado en la provincia: “No solo genera empleo directo, sino también un fuerte efecto multiplicador en el empleo indirecto”.
Una deuda en inclusión laboral
Gaitano también señaló la necesidad de generar políticas activas de inclusión. “Si a una persona común ya le cuesta conseguir trabajo, mucho más difícil es para una persona con discapacidad. Falta integración real”, expresó.
¿Qué se necesita?
Finalmente, remarcó que el desafío es romper con la lógica de estancamiento laboral. “Estamos en una estabilidad de no empleo que está costando torcer. Las expectativas ayudan, pero hacen falta políticas concretas”, sostuvo. Y añadió: “Falta la contrapartida de políticas que impulsen el empleo privado para compensar la caída del empleo público. El empleo público era empleo en blanco, pero no alcanza con recortarlo sin fortalecer el sector privado”.
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
La Encuesta Nacional de Emprendedores revela que el 77% de los proyectos enfrentan dificultades para acceder a créditos. San Juan busca implementar soluciones locales para superar este obstáculo.
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo