“Uno de cada tres no trabaja”: el mercado laboral argentino está estancado

El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación

ECONOMÍA20/06/2025Victor GarciaVictor Garcia
desempleo
Largas filas de postulantes se observan en cada llamado laboral

En medio de un panorama económico adverso y políticas que aún no logran revertir la tendencia del desempleo, el mercado laboral argentino enfrenta una situación crítica. La falta de empleo genuino, el avance de la informalidad y la desmotivación de quienes dejaron de buscar trabajo preocupan a los especialistas. Así lo expresó el Lic. Fabricio Gaitano, Founder de FAS HUMANA, especialista del sector con una larga trayectoria en empresas de recursos humanos.

“Estamos en un estancamiento de no trabajo muy complicado”, señaló Gaitano en diálogo con San Juan Produce. Según sus datos, “el 27% de la población económicamente activa que puede buscar trabajo no lo está haciendo porque no lo consigue o porque se cansó de buscar y no encontrar”.

Un mercado fragmentado
La situación se agrava por el desbalance entre sectores con cierta dinámica —como minería, energía y tecnología— y otros que continúan en recesión. “Por el lado de la demanda laboral, algunos sectores como petróleo, gas, minería o economía del conocimiento están activos por la tracción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, pero el resto está en un periodo más recesivo”, explicó.

En cuanto a la oferta, el panorama tampoco es alentador: “Uno de cada tres personas en edad de trabajar no tiene empleo. Muchos no lo consiguen y otros directamente se desmotivaron y dejaron de buscar”.

Precariedad estructural
Gaitano también advirtió sobre la escasa proporción de empleos formales en el país. “Hoy tenemos solo cuatro millones de empleos de calidad en el sector formal”, dijo, y aclaró que por empleos de calidad se refiere a aquellos con desarrollo profesional, aportes, obra social o cobertura médica.

“Después tenés seis millones de personas en una situación precaria, como autónomos, monotributistas, o directamente en negro. No están insertos en el sistema de la seguridad social”, agregó.

Alta carga impositiva, baja contratación
El especialista fue contundente al señalar uno de los principales obstáculos para generar empleo genuino: el costo de contratar formalmente. “Para pagarle mil pesos a un trabajador, el empleador debe desembolsar 1.500. Hay 500 pesos que son cargas impositivas laborales”, explicó.

“Hay que trabajar en reformas laborales que abaraten el costo de contratar personal en blanco, para que el empresario esté estimulado a incorporar personal formalizado”, enfatizó.

San Juan y el impulso minero pendiente
Al referirse a la situación en San Juan, Gaitano reconoció el potencial del sector minero, aunque aun con poca concreción. “Hoy, fuera de Veladero, los proyectos como José María, Los Azules y El Pachón están en etapas de exploración o en proceso de presentación de impacto ambiental”, detalló. “San Juan necesita que algunos de esos proyectos entren en fase de construcción y puesta en marcha para activar realmente el empleo”.

Veladero, aclaró, es actualmente el mayor generador de empleo privado en la provincia: “No solo genera empleo directo, sino también un fuerte efecto multiplicador en el empleo indirecto”.

Una deuda en inclusión laboral
Gaitano también señaló la necesidad de generar políticas activas de inclusión. “Si a una persona común ya le cuesta conseguir trabajo, mucho más difícil es para una persona con discapacidad. Falta integración real”, expresó.

¿Qué se necesita?
Finalmente, remarcó que el desafío es romper con la lógica de estancamiento laboral. “Estamos en una estabilidad de no empleo que está costando torcer. Las expectativas ayudan, pero hacen falta políticas concretas”, sostuvo. Y añadió: “Falta la contrapartida de políticas que impulsen el empleo privado para compensar la caída del empleo público. El empleo público era empleo en blanco, pero no alcanza con recortarlo sin fortalecer el sector privado”.

 

Te puede interesar
dolar

Todos dolarizados

Raul Moreno, especial para San Juan Produce
ECONOMÍA26/10/2025

El dólar ha sido siempre y es hoy más que nunca, el refugio donde la mayoría de los argentinos decide acudir ante escenarios inciertos, más aún cuando la mayoría de la gente percibe que el peso argentino está sobrevaluado.

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.