
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
ECONOMÍA20/06/2025En medio de un panorama económico adverso y políticas que aún no logran revertir la tendencia del desempleo, el mercado laboral argentino enfrenta una situación crítica. La falta de empleo genuino, el avance de la informalidad y la desmotivación de quienes dejaron de buscar trabajo preocupan a los especialistas. Así lo expresó el Lic. Fabricio Gaitano, Founder de FAS HUMANA, especialista del sector con una larga trayectoria en empresas de recursos humanos.
“Estamos en un estancamiento de no trabajo muy complicado”, señaló Gaitano en diálogo con San Juan Produce. Según sus datos, “el 27% de la población económicamente activa que puede buscar trabajo no lo está haciendo porque no lo consigue o porque se cansó de buscar y no encontrar”.
Un mercado fragmentado
La situación se agrava por el desbalance entre sectores con cierta dinámica —como minería, energía y tecnología— y otros que continúan en recesión. “Por el lado de la demanda laboral, algunos sectores como petróleo, gas, minería o economía del conocimiento están activos por la tracción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, pero el resto está en un periodo más recesivo”, explicó.
En cuanto a la oferta, el panorama tampoco es alentador: “Uno de cada tres personas en edad de trabajar no tiene empleo. Muchos no lo consiguen y otros directamente se desmotivaron y dejaron de buscar”.
Precariedad estructural
Gaitano también advirtió sobre la escasa proporción de empleos formales en el país. “Hoy tenemos solo cuatro millones de empleos de calidad en el sector formal”, dijo, y aclaró que por empleos de calidad se refiere a aquellos con desarrollo profesional, aportes, obra social o cobertura médica.
“Después tenés seis millones de personas en una situación precaria, como autónomos, monotributistas, o directamente en negro. No están insertos en el sistema de la seguridad social”, agregó.
Alta carga impositiva, baja contratación
El especialista fue contundente al señalar uno de los principales obstáculos para generar empleo genuino: el costo de contratar formalmente. “Para pagarle mil pesos a un trabajador, el empleador debe desembolsar 1.500. Hay 500 pesos que son cargas impositivas laborales”, explicó.
“Hay que trabajar en reformas laborales que abaraten el costo de contratar personal en blanco, para que el empresario esté estimulado a incorporar personal formalizado”, enfatizó.
San Juan y el impulso minero pendiente
Al referirse a la situación en San Juan, Gaitano reconoció el potencial del sector minero, aunque aun con poca concreción. “Hoy, fuera de Veladero, los proyectos como José María, Los Azules y El Pachón están en etapas de exploración o en proceso de presentación de impacto ambiental”, detalló. “San Juan necesita que algunos de esos proyectos entren en fase de construcción y puesta en marcha para activar realmente el empleo”.
Veladero, aclaró, es actualmente el mayor generador de empleo privado en la provincia: “No solo genera empleo directo, sino también un fuerte efecto multiplicador en el empleo indirecto”.
Una deuda en inclusión laboral
Gaitano también señaló la necesidad de generar políticas activas de inclusión. “Si a una persona común ya le cuesta conseguir trabajo, mucho más difícil es para una persona con discapacidad. Falta integración real”, expresó.
¿Qué se necesita?
Finalmente, remarcó que el desafío es romper con la lógica de estancamiento laboral. “Estamos en una estabilidad de no empleo que está costando torcer. Las expectativas ayudan, pero hacen falta políticas concretas”, sostuvo. Y añadió: “Falta la contrapartida de políticas que impulsen el empleo privado para compensar la caída del empleo público. El empleo público era empleo en blanco, pero no alcanza con recortarlo sin fortalecer el sector privado”.
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
¿Bastará el potente tuit del secretario del tesoro americano Scott Bessent para dar vuelta la caída en la confianza en el gobierno de Milei y su plan o será simplemente un salvavidas para salir a flote hasta las elecciones?
Por primera vez, una empresa sanjuanina tendrá stand propio en la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires. La apuesta no es solo promocionar Posada de los Patos como tal, sino poner en valor Barreal como un distrito turístico único
El clima de confianza que había marcado los primeros meses de la gestión Milei se desvaneció en medio de errores políticos, tensiones con gobernadores, denuncias de corrupción y un freno en la actividad económica. Con el riesgo país en alza, un Merval debilitado y la desocupación en crecimiento, el escenario se inclina hacia la desconfianza, dejando al gobierno frente al desafío de recomponer la relación política y recuperar credibilidad económica.
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
Detalles de la correlación entre el nivel de tasas de la FED y la economía argentina
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Con la presencia del gobernador Orrego, la feria volvió a reunir a productores, técnicos y empresas en la mayor exposición frutihortícola del oeste argentino
Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.