Crianza para el autoconsumo: ya entregaron más de 100 conejos a familias de Valle Fértil

La Agencia de Extensión Rural del INTA Valle Fértil lleva adelante un programa que ya benefició a 50 familias del departamento y busca duplicar su alcance antes de fin de año. Se trata de una experiencia de extensión rural que promueve la diversificación productiva y la seguridad alimentaria en sectores vulnerables

ECONOMÍA29/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.01.52
La entrega de los conejos está a cargo del INTA en Valle Fértil

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) continúa consolidando su rol en Valle Fértil mediante una iniciativa de fuerte contenido social: la entrega de conejos a familias del departamento para promover la producción de carne para el autoconsumo. El ingeniero Pablo Vitale, jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Valle Fértil, informó que ya han entregado 100 animales a 50 familias, y tienen previsto duplicar esa cifra antes de que finalice el año.

“Esto nació como una propuesta para que las familias pudieran diversificar la autoproducción de alimentos e incorporar algo que no estaba muy difundido, como la cría de conejos para autoconsumo”, explicó Vitale. La iniciativa no solo apunta a mejorar la dieta de las familias más vulnerables, sino también a fomentar la autosuficiencia y el desarrollo de pequeñas producciones domiciliarias.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.01.53Trabajo conjunto y sostenido
El programa se lleva a cabo en articulación con la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino y la Municipalidad de Valle Fértil. Juntas, las instituciones mantienen un núcleo multiplicador de conejos en el predio de la escuela, desde donde se organiza la reproducción y entrega de los animales queda en manos de los técnicos del INTA.

La Escuela nos brinda el lugar, la Municipalidad colabora con alimento, y desde INTA coordinamos toda la crianza, el mantenimiento de los animales y la logística de entrega”, detalló Vitale. El esquema contempla la entrega de una pareja (macho y hembra) por familia, lo que permite a los beneficiarios iniciarse en la cría y mantenerla de forma autónoma.

Actualmente, se encuentra próxima una nueva entrega en la localidad de Los Bretes, y se espera alcanzar antes de diciembre las 100 familias beneficiadas, con más de 200 conejos distribuidos.

Genética mejorada y producción local
Uno de los aspectos más relevantes del programa es el cuidado genético de los animales. Para evitar problemas de consanguinidad, se decidió iniciar el núcleo reproductivo con genética externa. “Nos contactamos con un criadero de La Rioja y trajimos ejemplares de la raza  High Plus que es un cruzamiento estabilizado de distintas razas seleccionadas”, explicó Vitale.

A partir de esa base genética, se realizan cruces con ejemplares locales para obtener animales con un 50% de sangre  High Plus y un 50% local, lo que permite adaptarlos mejor a las condiciones del departamento. “A las familias se les entrega este tipo de animales, y a aquellas que ya tienen tiempo criando, les facilitamos el recambio del macho”, señaló, haciendo hincapié en la importancia de evitar cruzamientos entre parientes.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.01.52 (1)Continuidad a pesar de los recortes
El ingeniero Vitale también recordó que durante años, desde la Agencia del INTA en Valle Fértil, se realizaron entregas de pollitas ponedoras en todo el departamento, como parte del programa ProHuerta. Sin embargo, esta iniciativa fue interrumpida a raíz de la eliminación del programa a nivel nacional tras el cambio de gestión.

“El programa ProHuerta era el que financiaba las entregas, y al ser dado de baja, dejamos de entregar aves. En algunos casos pudimos hacer entregas con apoyo de la Municipalidad, que financiaba la compra, pero luego eso también se discontinuó”, lamentó.

En contraste, la experiencia con conejos logró sostenerse y crecer gracias al compromiso institucional y al trabajo coordinado. “Hoy podemos decir que mantenemos vivo este núcleo multiplicador, que sigue dando respuestas concretas a las necesidades alimentarias de muchas familias del departamento”, concluyó Vitale.

Este trabajo de extensión rural, que articula conocimientos técnicos, recursos institucionales y compromiso social, muestra una de las formas más efectivas que tiene el Estado de acercarse a los territorios, generar capacidades locales y aportar a la seguridad alimentaria con una mirada integral.

 

Te puede interesar
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Lo más visto