¿Se frenó la caída del consumo de vinos en el país?

Los datos que aporta el Instituto Nacional de Vitivinicultura- INV- indican que en los meses de agosto y septiembre se registró una caída del 1.2% y 1.1% respectivamente. Lo que representaría un amesetamiento en la disminución del consumo, que en el mes de abril llegó al 6.4% acumulado

INDUSTRIA Y COMERCIO30/10/2024Victor GarciaVictor Garcia
vinos rosados
Hay nichos específicos de mercado que tienen un muy buen comportamiento

El consumo de vinos en el país, al igual que ocurre en el resto del mundo, está en crisis. Es que los hábitos de consumo están cambiando y las personas se están inclinando en gran medida por bebidas sin alcohol o con menor graduación. Otro componente de competencia es las grandes campañas publicitarias del sector de las bebidas gaseosas y las cervezas.

Cuando se analizan los números del consumo interno de vinos en el país y se hace un recorrido mes a mes sobre el comportamiento, se observa que en enero del 2024 la caída del consumo con respecto al mismo mes del año anterior fue del 9.4%. Si bien se entiende que históricamente durante este mes baja del consumo, el número no dejó de preocupar al sector.

Luego tomando el acumulado en febrero, la caída fue del 4.4%, marzo del 4.6%, abril del 6.4%, mayo del 3.5%, junio del 4.6%, julio del 2.5%, agosto del 1.2% y septiembre del 1.1%. Cuando se observa el comportamiento del año en los primeros seis meses del año, la caída era pronunciada y estable. Sin embargo, a partir del inicio del segundo semestre los datos comenzaron levemente a revertirse y en los meses de agosto y septiembre la caída apenas superó el 1%.

Al analizar las razones de este comportamiento desde el sector sostiene que sin dudas se está reflejando algunos aspectos de recuperación económica, por lo que de manera directa incide en el consumo. “Se frenó o estabilizó la caída del consumo y ese es un dato positivo”, aseguró Juan Carlos Hidalgo, director de Asuntos Vitivinícolas del Gobierno de San Juan.

Por su parte, Oscar Biondolillo de la Casa Aguma, al referirse al tema, sostuvo que  “hay dos cosas que están jugando en la caída del consumo, la situación socioeconómica y el cambio de hábitos”. De todos modos, el empresario expresa una visión optimista al manifestar que “hay franjas donde se ve un crecimiento sostenido. El aumento se da en los blancos dulces, rosados dulces, naranjos dulces. En mi caso, con mis productos, no estoy dejando de crecer”.

Reconoce que el consumo se orientó por una tendencia hacia este tipo de vinos, por lo que aseguró que “es mayor la crecida en esa franja que la caída en otras más tradicionales”.

De todos modos, profundizó al analizar los datos en qué “se ve en los últimos meses, es una recuperación interesante”, a pesar de los condicionamientos que ponen el contexto económico interno del país.

Marcelo Ureta, gerente del Centro y Consejo de Enólogos, afirmó “la industria no escapa a la recesión generalizada. El poder adquisitivo está en franca caída y los pequeños porcentajes creo que no indican nada más que el consumo sigue en descenso”.

A esto sumó que “será un año muy difícil, con un aumento de la producción y un importante achique del despacho con altísimos costos”.

En este contexto de crisis, los bodegueros tendrán que agudizar su creatividad para llegar de manera efectiva a los consumidores. Es por esto, que quienes optaron por ocupar nichos que tienen creciente demanda, en la actualidad están teniendo resultados positivos. El problema radica sobre todo en los vinos tradicionales que siguen con una caída importante.

Te puede interesar
FECOVITA1

Elevan a juicio la causa por balances falsos de Fecovita: en la mira, los activos en San Juan

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO03/09/2025

La Fiscalía elevó a juicio la causa por balances falsos de Fecovita, donde se investiga la manipulación contable de activos, entre ellos la ex Bodega Resero en San Juan. Los peritos confirmaron que la unidad de negocios fue utilizada para simular aportes de capital y sobrevaluaciones millonarias, mientras los directivos enfrentan acusaciones por estafa y falsificación de estados contables

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-06 at 12.45.30

La Feria Agroproductiva, en camino a convertirse en incubadora de empresas

Victor Garcia
AGRICULTURA07/09/2025

En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor

los azules

Los Azules exhibe sus números y refuerza su compromiso con San Juan

Victor Garcia
10/09/2025

En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.

eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas