
Recaudación millonaria para construir un túnel de exploración en Lunahuasi
INDUSTRIA Y COMERCIO16/10/2025NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
Los datos que aporta el Instituto Nacional de Vitivinicultura- INV- indican que en los meses de agosto y septiembre se registró una caída del 1.2% y 1.1% respectivamente. Lo que representaría un amesetamiento en la disminución del consumo, que en el mes de abril llegó al 6.4% acumulado
INDUSTRIA Y COMERCIO30/10/2024El consumo de vinos en el país, al igual que ocurre en el resto del mundo, está en crisis. Es que los hábitos de consumo están cambiando y las personas se están inclinando en gran medida por bebidas sin alcohol o con menor graduación. Otro componente de competencia es las grandes campañas publicitarias del sector de las bebidas gaseosas y las cervezas.
Cuando se analizan los números del consumo interno de vinos en el país y se hace un recorrido mes a mes sobre el comportamiento, se observa que en enero del 2024 la caída del consumo con respecto al mismo mes del año anterior fue del 9.4%. Si bien se entiende que históricamente durante este mes baja del consumo, el número no dejó de preocupar al sector.
Luego tomando el acumulado en febrero, la caída fue del 4.4%, marzo del 4.6%, abril del 6.4%, mayo del 3.5%, junio del 4.6%, julio del 2.5%, agosto del 1.2% y septiembre del 1.1%. Cuando se observa el comportamiento del año en los primeros seis meses del año, la caída era pronunciada y estable. Sin embargo, a partir del inicio del segundo semestre los datos comenzaron levemente a revertirse y en los meses de agosto y septiembre la caída apenas superó el 1%.
Al analizar las razones de este comportamiento desde el sector sostiene que sin dudas se está reflejando algunos aspectos de recuperación económica, por lo que de manera directa incide en el consumo. “Se frenó o estabilizó la caída del consumo y ese es un dato positivo”, aseguró Juan Carlos Hidalgo, director de Asuntos Vitivinícolas del Gobierno de San Juan.
Por su parte, Oscar Biondolillo de la Casa Aguma, al referirse al tema, sostuvo que “hay dos cosas que están jugando en la caída del consumo, la situación socioeconómica y el cambio de hábitos”. De todos modos, el empresario expresa una visión optimista al manifestar que “hay franjas donde se ve un crecimiento sostenido. El aumento se da en los blancos dulces, rosados dulces, naranjos dulces. En mi caso, con mis productos, no estoy dejando de crecer”.
Reconoce que el consumo se orientó por una tendencia hacia este tipo de vinos, por lo que aseguró que “es mayor la crecida en esa franja que la caída en otras más tradicionales”.
De todos modos, profundizó al analizar los datos en qué “se ve en los últimos meses, es una recuperación interesante”, a pesar de los condicionamientos que ponen el contexto económico interno del país.
Marcelo Ureta, gerente del Centro y Consejo de Enólogos, afirmó “la industria no escapa a la recesión generalizada. El poder adquisitivo está en franca caída y los pequeños porcentajes creo que no indican nada más que el consumo sigue en descenso”.
A esto sumó que “será un año muy difícil, con un aumento de la producción y un importante achique del despacho con altísimos costos”.
En este contexto de crisis, los bodegueros tendrán que agudizar su creatividad para llegar de manera efectiva a los consumidores. Es por esto, que quienes optaron por ocupar nichos que tienen creciente demanda, en la actualidad están teniendo resultados positivos. El problema radica sobre todo en los vinos tradicionales que siguen con una caída importante.
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
Desde este mes, Flecha Bus ofrece un servicio diario que une San Juan con Neuquén. La propuesta incluye unidades equipadas con tecnología de última generación, opciones de butaca semi cama y cama, y la posibilidad de abonar en cuotas sin interés.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.
El certamen internacional premió a los aceites de oliva de excelencia y un producto de San Juan logró destacarse como finalista, consolidando a la provincia como epicentro olivícola de la región
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.
El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico
El grupo liderado por Juan José Retamero inauguró las oficinas de Minas Argentinas en el predio de la ex Bodega Cinzano y reafirmó su compromiso con la inversión, el empleo y el desarrollo sustentable en la provincia.
Con una capacidad instalada de 2,5 millones de toneladas anuales, el sector calero sanjuanino enfrenta una merma en la producción cercana al 20%. La caída en la construcción, el impacto sobre la siderurgia y la pérdida de un importante contrato con Codelco en Chile encendieron las alarmas en una de las industrias más emblemáticas de la provincia.
En el marco de la XXXVII Cata San Juan, referentes de la vitivinicultura argentina participaron del simposio “Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina”. El encuentro puso el foco en la formación técnica y en el rol estratégico de la provincia en el desarrollo del sector
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino