¿Se frenó la caída del consumo de vinos en el país?

Los datos que aporta el Instituto Nacional de Vitivinicultura- INV- indican que en los meses de agosto y septiembre se registró una caída del 1.2% y 1.1% respectivamente. Lo que representaría un amesetamiento en la disminución del consumo, que en el mes de abril llegó al 6.4% acumulado

INDUSTRIA Y COMERCIO30/10/2024Victor GarciaVictor Garcia
vinos rosados
Hay nichos específicos de mercado que tienen un muy buen comportamiento

El consumo de vinos en el país, al igual que ocurre en el resto del mundo, está en crisis. Es que los hábitos de consumo están cambiando y las personas se están inclinando en gran medida por bebidas sin alcohol o con menor graduación. Otro componente de competencia es las grandes campañas publicitarias del sector de las bebidas gaseosas y las cervezas.

Cuando se analizan los números del consumo interno de vinos en el país y se hace un recorrido mes a mes sobre el comportamiento, se observa que en enero del 2024 la caída del consumo con respecto al mismo mes del año anterior fue del 9.4%. Si bien se entiende que históricamente durante este mes baja del consumo, el número no dejó de preocupar al sector.

Luego tomando el acumulado en febrero, la caída fue del 4.4%, marzo del 4.6%, abril del 6.4%, mayo del 3.5%, junio del 4.6%, julio del 2.5%, agosto del 1.2% y septiembre del 1.1%. Cuando se observa el comportamiento del año en los primeros seis meses del año, la caída era pronunciada y estable. Sin embargo, a partir del inicio del segundo semestre los datos comenzaron levemente a revertirse y en los meses de agosto y septiembre la caída apenas superó el 1%.

Al analizar las razones de este comportamiento desde el sector sostiene que sin dudas se está reflejando algunos aspectos de recuperación económica, por lo que de manera directa incide en el consumo. “Se frenó o estabilizó la caída del consumo y ese es un dato positivo”, aseguró Juan Carlos Hidalgo, director de Asuntos Vitivinícolas del Gobierno de San Juan.

Por su parte, Oscar Biondolillo de la Casa Aguma, al referirse al tema, sostuvo que  “hay dos cosas que están jugando en la caída del consumo, la situación socioeconómica y el cambio de hábitos”. De todos modos, el empresario expresa una visión optimista al manifestar que “hay franjas donde se ve un crecimiento sostenido. El aumento se da en los blancos dulces, rosados dulces, naranjos dulces. En mi caso, con mis productos, no estoy dejando de crecer”.

Reconoce que el consumo se orientó por una tendencia hacia este tipo de vinos, por lo que aseguró que “es mayor la crecida en esa franja que la caída en otras más tradicionales”.

De todos modos, profundizó al analizar los datos en qué “se ve en los últimos meses, es una recuperación interesante”, a pesar de los condicionamientos que ponen el contexto económico interno del país.

Marcelo Ureta, gerente del Centro y Consejo de Enólogos, afirmó “la industria no escapa a la recesión generalizada. El poder adquisitivo está en franca caída y los pequeños porcentajes creo que no indican nada más que el consumo sigue en descenso”.

A esto sumó que “será un año muy difícil, con un aumento de la producción y un importante achique del despacho con altísimos costos”.

En este contexto de crisis, los bodegueros tendrán que agudizar su creatividad para llegar de manera efectiva a los consumidores. Es por esto, que quienes optaron por ocupar nichos que tienen creciente demanda, en la actualidad están teniendo resultados positivos. El problema radica sobre todo en los vinos tradicionales que siguen con una caída importante.

Te puede interesar
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

factura

Comercios sanjuaninos podrán acceder a la “Facturación Nivelada”: una herramienta para dar previsibilidad y estabilidad al sector

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO07/11/2025

El EPRE aprobó un nuevo esquema de facturación eléctrica voluntario para los comercios de San Juan. La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial y las Cámaras de Comercio, busca distribuir los costos energéticos de forma más equilibrada a lo largo del año y reducir el impacto de los picos estacionales en la economía del sector

galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

asijemin

ASIJEMIN ratificó la conducción de Marcelo Mena Muñoz en un proceso electoral con amplia participación minera

MINERÍA25/11/2025

En un proceso electoral marcado por la transparencia y una participación superior a los 500 trabajadores en distintos yacimientos del país, ASIJEMIN ratificó la continuidad de Marcelo Mena Muñoz al frente del sindicato. La nueva conducción nacional y las delegaciones regionales asumieron con el compromiso de fortalecer la representación gremial y profundizar el trabajo en cada operación minera.