Oportunidades de mercado y avances técnicos en la producción de espárragos en San Juan

La primera edición de las Jornadas Técnicas del Espárrago en Rawson reunirá a expertos y productores para abordar las claves del crecimiento del cultivo en el Médano de Oro

AGRICULTURA06/10/2024Victor GarciaVictor Garcia
esparragos
El Médano de Oro es ejemplo en la producción de espárragos del país

El próximo jueves 10 de octubre de 2024, Rawson será el escenario de las primeras Jornadas Técnicas del Espárrago, un evento fundamental para productores, técnicos y actores clave del sector agrícola. Organizado por la Dirección de Producción Agrícola y Ganadera del municipio de Rawson, este encuentro busca no solo fortalecer el cultivo del espárrago, sino también consolidar su Denominación de Origen como una marca distintiva del Médano de Oro, el principal polo esparraguero de San Juan.

Un evento integrador y participativo
El evento, que comenzará a las 9.00 en el Salón El Prado (Ruta 155, antes Ramón Franco), se extenderá hasta las 17.00 y contará con acreditaciones previas para los participantes. Durante la jornada, se desarrollarán actividades divididas en cuatro ejes temáticos fundamentales, combinando charlas, exposiciones técnicas, momentos de networking en los espacios de café y almuerzo, y una visita a las fincas esparragueras. Para facilitar la participación, la organización ha dispuesto transporte propio, con dos colectivos que estarán disponibles para los asistentes que no cuenten con movilidad propia.

Articulación público-privada y denominación de origen
El ingeniero Damián Taft, director de Producción Agrícola y Ganadera del municipio de Rawson, destacó que esta iniciativa surge en el marco de la tradicional Fiesta del Espárrago y del Alcaucil, que se celebra anualmente. Taft enfatizó que la jornada técnica es resultado del esfuerzo conjunto de múltiples actores, entre ellos, el INTA, la Asociación Esparragueros Unidos del Médano de Oro, la Universidad Nacional de San Juan (Facultad de Ingeniería), y la Federación Universitaria. Esta articulación público-privada refleja el compromiso de todos los sectores por impulsar y profesionalizar la producción de espárragos.

Uno de los puntos más relevantes de la jornada será la consolidación del espárrago del Médano de Oro como un producto con Denominación de Origen. Este distintivo, único en su tipo en Argentina, abre las puertas a nuevos mercados y certifica la calidad del producto. La denominación de origen no solo posiciona al espárrago sanjuanino en un lugar destacado dentro del mercado nacional, sino que también fortalece la identidad productiva de la región, promoviendo su reconocimiento en toda Argentina.

Eje 1: Articulación institucional para el desarrollo productivo
El primer eje de la jornada estará centrado en las articulaciones entre las instituciones y los productores para el desarrollo del sector productivo. En este espacio, se abordará cómo la Dirección de Producción Agrícola del municipio ha trabajado en conjunto con el INTA y otras instituciones para potenciar la actividad esparraguera. Los productores contarán con la participación de Raúl Lencina, presidente de la Asociación Esparragueros Unidos del Médano de Oro, quien expondrá sobre los desafíos y avances logrados en el sector.

Además, este eje contará con la participación virtual del Ministerio de Agricultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional, que explicará el trabajo realizado para la certificación de la Denominación de Origen. También estará presente María Julia Cabello, representante de la FAO, quien expondrá sobre un proyecto piloto llevado a cabo en Argentina en el marco del programa FAO-China CELAC Sur-Sur, destacando el uso de tecnologías modernas aplicadas a la producción esparraguera.

Eje 2: Oportunidades de mercado para el espárrago
El segundo eje estará dedicado a la comercialización del espárrago, abordando las oportunidades de mercado tanto a nivel local como nacional. San Juan se destaca por exportar cerca del 90% de su producción fuera de la provincia, y en este sentido, la participación del ingeniero Oscar Alberto Liverotti, especialista en mercados, será clave. Liverotti, quien tiene más de una década de experiencia en el Mercado Central de Buenos Aires, brindará una exposición detallada sobre las tendencias de comercialización del espárrago, basándose en una vasta base de datos recolectada a lo largo de los años.

En este espacio, los productores podrán conocer cuáles son los mercados más rentables y qué estrategias pueden implementar para optimizar sus ventas, incluyendo el manejo del producto bajo condiciones de frío para mejorar la exportación. Liverotti ofrecerá una visión estratégica para fortalecer el espárrago sanjuanino en mercados como Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Mar del Plata.

Eje 3: Situación hídrica y caracterización productiva del Médano de Oro
El tercer eje pondrá el foco en la situación hídrica del Médano de Oro, una preocupación central para los productores de espárragos. La licenciada Romina Batistela, del Instituto Nacional del Agua (INA), presentará un análisis sobre el estado actual de la cuenca hídrica del Médano de Oro, explicando las causas de la baja de la napa freática y cómo este fenómeno ha afectado la productividad de las fincas.

Además, el ingeniero Germán Babelis, del INTA, expondrá sobre la caracterización de los suelos del Médano de Oro, abordando aspectos técnicos como el pH, la conductividad, la textura y la estructura del suelo. Esta información permitirá a los productores ajustar sus prácticas de fertilización y riego, optimizando así la productividad. También se presentarán datos sobre las condiciones climáticas de los últimos 10 años en la zona, información recopilada por la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, los disertantes serán Adriana Caretta y Cristian Albors. Esta información será vital para anticipar eventos climáticos como heladas y granizo, y tomar decisiones informadas sobre los cultivos.

Eje 4: Actualización técnica en el cultivo de espárragos
El último eje estará dedicado a las actualizaciones técnicas en el cultivo del espárrago, con un enfoque especial en nuevos genotipos y cultivares. Aunque de manera virtual, la ingeniera Ana María Cantagnino, de la Universidad del Centro, presentará los resultados de sus investigaciones sobre 13 genotipos de espárragos y su rendimiento en distintas condiciones climáticas. Además, se abordarán las propiedades nutricionales del espárrago y su impacto positivo en la salud, un aspecto que puede abrir nuevas oportunidades de comercialización.

La fertilización del espárrago será otro tema de gran relevancia, con la exposición de Luis Kulichevsky, del INTA, quien brindará recomendaciones basadas en los estudios de suelos previamente presentados. Finalmente, Pablo Moneta, también del INTA, y Germán Molina, de Iceberg Agrícola, compartirán su experiencia en compostaje de residuos de espárrago, una técnica innovadora que puede reducir costos y aumentar la rentabilidad al convertir los desechos en fertilizante.

Una jornada que promete dejar huella
Con una programación que abarca desde la articulación institucional hasta las últimas técnicas de cultivo, las Jornadas Técnicas del Espárrago y Exposición en Rawson se perfilan como un evento clave para el futuro del sector. Este espacio permitirá a los productores acceder a conocimientos técnicos avanzados, conocer nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la producción de espárrago como un pilar del desarrollo agrícola en San Juan.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos