
Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El presidente de la Cámara de Productores de Pistacho de San Juan, Patricio Vallejo, destaca el crecimiento del sector a pesar de la crisis hídrica que enfrenta la provincia. Respaldando las políticas hídricas provinciales, Vallejo subraya la importancia de un enfoque integral y la cooperación público-privada para asegurar la sostenibilidad del recurso.
AGRICULTURA23/08/2024Patricio Vallejo, presidente de la Cámara de Productores de Pistacho de San Juan, ha destacado la relevancia y el crecimiento sostenido de este sector en la provincia. A pesar de los desafíos que presenta la crisis hídrica, Vallejo respalda las políticas de gestión del recurso hídrico implementadas por el gobierno provincial y subraya la importancia de un enfoque integral para enfrentar los retos actuales y futuros.
La realidad del sector pistachero en San Juan
En los últimos años, la producción de pistacho ha mostrado un notable crecimiento en San Juan, impulsado por nuevas inversiones, todas de origen argentino. Este desarrollo no solo refleja el potencial del sector, sino también su capacidad para diversificar la matriz productiva de la provincia. "El pistacho está llamado a cambiar el mapa productivo de San Juan", señaló Vallejo, destacando el impacto positivo que esta actividad puede tener en la economía local.
Sin embargo, el crecimiento del sector no está exento de desafíos. El tema del agua es una preocupación constante para los productores de pistacho, quienes dependen de un suministro estable y eficiente para mantener y expandir sus operaciones. Pero, como enfatiza Vallejo, esta preocupación ha dado paso a una ocupación activa por parte del sector. Debe destacarse que este sector en su totalidad depende de la extracción de agua subterránea para sus cultivos.
Cooperación y monitoreo: claves para la gestión eficiente del agua
Uno de los aspectos más destacados de la estrategia del sector pistachero es la cooperación con los organismos provinciales responsables de la gestión hídrica. Vallejo explica que se han establecido convenios de cooperación para el monitoreo en línea de los niveles de agua en distintos tipos de pozos. Este monitoreo es vital para recabar datos que permitan tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos asociados a la escasez de agua.
Además, Vallejo subraya la importancia de la red de monitoreo público-privada en la que el sector pistachero participa activamente. "Vamos a aportar datos del comportamiento de los acuíferos y participar en la conformación de esos datos para tomar buenas decisiones en el futuro," afirmó Vallejo, resaltando el compromiso del sector con la sostenibilidad del recurso hídrico.
Crisis hídrica y políticas de gestión del agua
La crisis hídrica que atraviesa San Juan ha llevado a un descenso significativo de los acuíferos en varias zonas de la provincia, lo que ha afectado la extracción de agua en algunas perforaciones. A pesar de esta situación, Vallejo es optimista sobre las políticas hídricas que se están implementando. "Las reservas siguen siendo buenas y el uso del agua subterránea es extremadamente eficiente," comentó, indicando que, aunque hay bajantes, no se ha llegado a un punto crítico que genere alarmas graves.
Las reuniones técnicas con el Secretario del Agua, David Devia, han sido fundamentales para el sector pistachero. Vallejo destaca la profesionalización del área y el acceso a datos clave que permiten comprender mejor las decisiones que se toman en la gestión del recurso hídrico. "Estamos muy conformes y comprometidos a trabajar codo a codo con lo que se necesite," señaló, subrayando la importancia de la eficiencia en el uso del agua, especialmente en un contexto de escasez.
Un enfoque integral
El enfoque integral que promueve Vallejo no solo abarca la gestión de diques y redes de riego, sino también la recarga de acuíferos. "Con el recurso finito del agua, es esencial planificar su distribución de manera integral, abordando todos los puntos clave: diques, riego, consumo y acuíferos," explicó. Esta visión a largo plazo es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector pistachero y de la agricultura en general en San Juan.
La toma de decisiones basada en datos precisos es otro pilar de este enfoque integral. Vallejo enfatiza que, mientras más datos se tengan y mejor se interpreten, más eficiente será la gestión del agua. Esto permitirá acortar el margen de error y optimizar el uso de un recurso que es cada vez más escaso.
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales
El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia
El objeto de la encuesta es que haya una amplia participación del sector en todo el país
El gobierno de la provincia está haciendo una fuerte inversión en la recuperación de varios puntos del sistema hídrico de la provincia. En muchos casos, los problemas se generaron por problemas de mantenimiento históricos de las defensas y los canales
Este es uno de los principales polos productivos agroindustriales de San Juan. Todo se construyó desde la nada con inversión privada genuina. Los inversores llegaron y apostaron por el proyecto y convirtieron el campo en un paramo agrícola. Sin embargo, a lo largo de su historia han contado con escaso apoyo estatal tanto en leyes de fomento como en infraestructura
Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.