“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

ECONOMÍA23/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
IMG_2561
Peñafort dio un panorama amplio del mundo de las empresas familiares

Hace unos días, impulsado por la firma Agroconsulta, se llevó a cabo en San Juan una instancia de formación que puso bajo la lupa un tema tan sensible como crucial: la continuidad de las empresas familiares. La charla estuvo a cargo del médico veterinario y especialista en la materia, Carlos Peñafort, bajo el lema “Lo que se hereda también se conquista”. El especialista es sanjuanino y desde muy joven se fue a vivir a Río IV.

En diálogo con San Juan Produce, Peñafort explicó que la actividad surgió por la inquietud de la empresa Agroconsulta, a través del ingeniero Leandro García. “Trajimos la conversación sobre tres ejes: la empresa familiar, la evolución organizacional y el trabajo en equipo, particularmente los equipos de alto desempeño. Fue un espacio muy distendido, con empresarios sanjuaninos que participaron junto a sus familias y equipos de trabajo”, señaló.

La fragilidad de la continuidad
Uno de los puntos más llamativos que planteó el especialista fueron los datos sobre la sucesión. “Existe evidencia científica de que solo el 30% de las empresas familiares superan a la primera generación. Es decir, el 70% se separa. De ese 30%, apenas el 15% llega a la tercera generación y solo el 5% alcanza la cuarta. Esto no debe entenderse como un fracaso, sino como un fenómeno propio de las empresas familiares”, advirtió.

Peñafort resaltó que, en lugar de ver la disolución como un problema, se debe considerar como una posibilidad de transformación. “De una empresa pueden surgir cuatro o cinco nuevas. Por eso hablamos del concepto de familia empresaria, en donde todos, más allá de ser accionistas o herederos, tienen un potencial empresarial que puede desarrollarse en el futuro”, explicó.

El valor del protocolo familiar
Otro aspecto central del taller fue la importancia de establecer acuerdos. “El protocolo familiar no tiene valor legal, pero sí un enorme valor moral. Es un acuerdo de conductas frente a situaciones que toda familia y empresa atraviesan. Lo importante no es tanto lo escrito, sino el proceso de diálogo que se genera al elaborarlo”, sostuvo Peñafort.

Este documento indicó, permite anticiparse a escenarios delicados: “¿Qué pasa si se muere uno de los socios? ¿Si se separa? ¿Si alguien quiere dejar la empresa? ¿Cómo se comunicará la familia? ¿Cómo se equilibra el crecimiento con el reparto de dividendos? Todo eso debe conversarse para evitar que primero se pierda la empresa y después la familia. Resolver en armonía ahorra conflictos y también dinero”.

IMG_2548

                                    Carlos Peñafort

Integración generacional
La charla también abordó el desafío de las generaciones. “Desde los años 60 hubo un quiebre en los estilos generacionales. Hoy, alguien de 60 años piensa distinto a un joven de 20. No se trata de hablar de cambio generacional, sino de integración generacional. Es necesario integrar la experiencia con la juventud, a través de un proceso guiado y conversado”, enfatizó.

Peñafort describió tres puntos de coincidencia entre todas las edades: “El reconocimiento, lo que llamamos salario emocional; el sentido de pertenencia, es decir, sentir que su trabajo tiene valor; y la necesidad de una comunicación fluida. Esto lo comparten tanto un joven de 19 años como una persona de 84”.

El desafío de ordenar el futuro
El especialista fue contundente al señalar la importancia de planificar: “Así como un productor diseña un plan de siembra o un plan financiero, también debe reservar tiempo para pensar en la continuidad de la empresa. Las conversaciones sobre sucesión no pueden postergarse, porque lo que se posterga, estalla. Si no entra por el corazón, que entre por el bolsillo”, expresó.

Dejó un mensaje claro: “Los pioneros que construyeron patrimonios significativos también deben ser capaces de dejar las cosas ordenadas. Hablar de la próxima generación no debilita, al contrario, fortalece a la empresa y a la familia”.

Lo manifestado por Carlos Peñafort dejó en evidencia que la fortaleza de una empresa familiar no reside solo en sus activos o en su fundador, sino en la capacidad de diálogo, planificación y construcción de consensos hacia el futuro. Tal como remarcó el especialista, “lo que se hereda también se conquista”, y esa conquista depende de la voluntad de cada familia de conversar a tiempo, lo que suele silenciarse hasta demasiado tarde.

Te puede interesar
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Lo más visto
IMG_2561

“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

Victor Garcia
ECONOMÍA23/08/2025

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

mineria

San Juan, la capital del RIGI

Raúl Horacio Moreno
MINERÍA23/08/2025

San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.