“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

ECONOMÍA23/08/2025Victor GarciaVictor Garcia
IMG_2561
Peñafort dio un panorama amplio del mundo de las empresas familiares

Hace unos días, impulsado por la firma Agroconsulta, se llevó a cabo en San Juan una instancia de formación que puso bajo la lupa un tema tan sensible como crucial: la continuidad de las empresas familiares. La charla estuvo a cargo del médico veterinario y especialista en la materia, Carlos Peñafort, bajo el lema “Lo que se hereda también se conquista”. El especialista es sanjuanino y desde muy joven se fue a vivir a Río IV.

En diálogo con San Juan Produce, Peñafort explicó que la actividad surgió por la inquietud de la empresa Agroconsulta, a través del ingeniero Leandro García. “Trajimos la conversación sobre tres ejes: la empresa familiar, la evolución organizacional y el trabajo en equipo, particularmente los equipos de alto desempeño. Fue un espacio muy distendido, con empresarios sanjuaninos que participaron junto a sus familias y equipos de trabajo”, señaló.

La fragilidad de la continuidad
Uno de los puntos más llamativos que planteó el especialista fueron los datos sobre la sucesión. “Existe evidencia científica de que solo el 30% de las empresas familiares superan a la primera generación. Es decir, el 70% se separa. De ese 30%, apenas el 15% llega a la tercera generación y solo el 5% alcanza la cuarta. Esto no debe entenderse como un fracaso, sino como un fenómeno propio de las empresas familiares”, advirtió.

Peñafort resaltó que, en lugar de ver la disolución como un problema, se debe considerar como una posibilidad de transformación. “De una empresa pueden surgir cuatro o cinco nuevas. Por eso hablamos del concepto de familia empresaria, en donde todos, más allá de ser accionistas o herederos, tienen un potencial empresarial que puede desarrollarse en el futuro”, explicó.

El valor del protocolo familiar
Otro aspecto central del taller fue la importancia de establecer acuerdos. “El protocolo familiar no tiene valor legal, pero sí un enorme valor moral. Es un acuerdo de conductas frente a situaciones que toda familia y empresa atraviesan. Lo importante no es tanto lo escrito, sino el proceso de diálogo que se genera al elaborarlo”, sostuvo Peñafort.

Este documento indicó, permite anticiparse a escenarios delicados: “¿Qué pasa si se muere uno de los socios? ¿Si se separa? ¿Si alguien quiere dejar la empresa? ¿Cómo se comunicará la familia? ¿Cómo se equilibra el crecimiento con el reparto de dividendos? Todo eso debe conversarse para evitar que primero se pierda la empresa y después la familia. Resolver en armonía ahorra conflictos y también dinero”.

IMG_2548

                                    Carlos Peñafort

Integración generacional
La charla también abordó el desafío de las generaciones. “Desde los años 60 hubo un quiebre en los estilos generacionales. Hoy, alguien de 60 años piensa distinto a un joven de 20. No se trata de hablar de cambio generacional, sino de integración generacional. Es necesario integrar la experiencia con la juventud, a través de un proceso guiado y conversado”, enfatizó.

Peñafort describió tres puntos de coincidencia entre todas las edades: “El reconocimiento, lo que llamamos salario emocional; el sentido de pertenencia, es decir, sentir que su trabajo tiene valor; y la necesidad de una comunicación fluida. Esto lo comparten tanto un joven de 19 años como una persona de 84”.

El desafío de ordenar el futuro
El especialista fue contundente al señalar la importancia de planificar: “Así como un productor diseña un plan de siembra o un plan financiero, también debe reservar tiempo para pensar en la continuidad de la empresa. Las conversaciones sobre sucesión no pueden postergarse, porque lo que se posterga, estalla. Si no entra por el corazón, que entre por el bolsillo”, expresó.

Dejó un mensaje claro: “Los pioneros que construyeron patrimonios significativos también deben ser capaces de dejar las cosas ordenadas. Hablar de la próxima generación no debilita, al contrario, fortalece a la empresa y a la familia”.

Lo manifestado por Carlos Peñafort dejó en evidencia que la fortaleza de una empresa familiar no reside solo en sus activos o en su fundador, sino en la capacidad de diálogo, planificación y construcción de consensos hacia el futuro. Tal como remarcó el especialista, “lo que se hereda también se conquista”, y esa conquista depende de la voluntad de cada familia de conversar a tiempo, lo que suele silenciarse hasta demasiado tarde.

Te puede interesar
dolar

Todos dolarizados

Raul Moreno, especial para San Juan Produce
ECONOMÍA26/10/2025

El dólar ha sido siempre y es hoy más que nunca, el refugio donde la mayoría de los argentinos decide acudir ante escenarios inciertos, más aún cuando la mayoría de la gente percibe que el peso argentino está sobrevaluado.

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.