Todos dolarizados

El dólar ha sido siempre y es hoy más que nunca, el refugio donde la mayoría de los argentinos decide acudir ante escenarios inciertos, más aún cuando la mayoría de la gente percibe que el peso argentino está sobrevaluado.

ECONOMÍA26/10/2025 Raul Moreno, especial para San Juan Produce
dolar
La gente sigue comprando dolares

Es por ello que los datos recientes reflejan el aumento de la compra de dólares por parte de los ciudadanos argentinos en el mercado cambiario y el incremento de depósitos en dólares en los bancos argentinos:

 Según datos oficiales del BCRA, la compra de dólares en el mercado cambiario, tras la apertura del cepo cambiario a mediados de abril de 2025, los argentinos compraron más de USD 12.500 millones en el mercado minorista.

 Hubo un crecimiento mes a mes desde que se liberó parcialmente el cepo para los individuos:
en abril 2025 se compraron USD 2.048 millones, 
en mayo se compraron USD 2.262 millones, 
en junio se compraron USD 2.416 millones 
y en julio se alcanzó un récord reciente de USD 3.408 millones solo en un mes
Casi un millón y medio de personas compraron dólares y se convirtió en el segundo mes con mayor demanda desde que existen registros (sólo superado por octubre de 2019).

 También es muy interesante observar un aumento de depósitos en dólares en bancos argentinos:

- Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, los depósitos en dólares corrientes en bancos argentinos aumentaron un 98%, llegando a USD 32.979 millones.

- Este crecimiento fue potenciado por la regularización de activos y nuevas medidas de apertura financiera que permitieron repatriar y bancarizar fondos.

- A pesar del crecimiento, ese valor aún se encuentra un 6% por debajo del récord de mayo de 2019 en términos nominales y, ajustado por inflación en dólares, está un 25% por debajo del valor real de ese pico.

Estos números muestran un claro y fuerte aumento tanto en la compra de dólares como en los depósitos bancarios en moneda extranjera en Argentina en los últimos dos años. Pero comprar dólares no es la única forma de dolarizarse, también se pueden comprar otros activos que están ligados (linked) o atados al dólar (hard dollar).

 Los importadores pueden anticipar pagos y comprar créditos comerciales en dólares, los exportadores pueden mantener en el activo sus inventarios cotizados en dólares, se pueden comprar derechos financieros futuros en dólares, los inversores pueden comprar Cedears, bonos, cuotas partes de fondos comunes de inversión o criptomonedas valuadas en moneda extranjera, por mencionar algunas otras formas de dolarizarse.

 A diferencia de años electorales anteriores, en esta oportunidad tuvimos un proveedor de dólares calificado, el propio Tesoro de los Estados Unidos aportó más de 2.000 millones de dólares para que los argentinos estuviéramos cubiertos ante una devaluación tan temida.

 Pero, a qué tememos en términos cambiarios? Básicamente a la espiralización de la crisis cambiaria. Si todos los argentinos decidimos dolarizarnos al tipo de cambio actual provocaremos la quiebra del Banco Central, por eso tenemos un cepo todavía vigente.

 Según las cuentas que repiten los funcionarios del equipo económico local (y también del Tesoro de Estados Unidos) el peso se encuentra subvaluado. Para ello acuden a la fórmula que se denomina “dólar cobertura”.

 Base Monetaria / Reservas internacionales en dólares: $980

 Es decir, si no fuera por las elecciones y la incertidumbre electoral el dólar tendría que estar ligeramente por encima de la banda inferior.

 Pero si consideramos la fórmula del “dólar convertibilidad”

 M2 / Reservas internacionales en dólares: $1.800

 y si además consideramos el stock de Lecaps, lo que yo llamaría “dólar pánico”.

 M2 + Stock Lecaps / Reservas internacionales en dólares: $4.200

 Por lo tanto, la cotización podría subir abruptamente si el pánico se convierte en el sentimiento generalizado.

 Otro ingrediente que agrega incertidumbre es la continuidad del apoyo inédito e histórico de Estados Unidos. Es lógico en ese sentido preguntarnos si seguirá Scott Bessent comprando pesos después de las elecciones. Se calcula que el Tesoro de Estados Unidos ya compró el equivalente a 2.000 millones de dólares en pesos, convirtiéndose en uno de los pocos actores del mercado cambiario que vende dólares para llevarse pesos.

 ¿Incertidumbre o expectativa?
 La mayor incertidumbre entiendo que se debe a que las encuestas no han sido buenos predictores, por eso es importante considerar otros predictores que han tenido mayor efectividad. En lo personal tengo en cuenta el índice de Confianza en el Gobierno y el índice de Confianza del Consumidor que han visto una leve mejoría en octubre con relación al mes pasado. Pareciera, en principio, que el resultado será un tanto mejor al que el gobierno obtuvo en septiembre en la provincia de Buenos Aires.

 Si miramos el mercado, la valuación de las acciones argentinas y de los bonos soberanos están a mitad de camino entre un escenario optimista y pesimista, si bien visualizan un escenario peor al de enero, se encuentran lejos del piso que han tenido en alguna oportunidad.

WhatsApp Image 2025-10-24 at 10.24.04 

 

 

El escenario más disruptivo, según los principales analistas políticos, es que el gobierno pierda por más de 5 puntos, resignando así su capacidad para lograr que el Congreso apruebe las reformas pendientes en la legislación tributaria, laboral y previsional.

 

Mientras tanto, la mayoría de los argentinos que tienen alguna capacidad de ahorro o inversión han decidido dolarizarse.

 

Te puede interesar
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto
dolar

Todos dolarizados

Raul Moreno, especial para San Juan Produce
ECONOMÍA26/10/2025

El dólar ha sido siempre y es hoy más que nunca, el refugio donde la mayoría de los argentinos decide acudir ante escenarios inciertos, más aún cuando la mayoría de la gente percibe que el peso argentino está sobrevaluado.