Pese al granizo, habrá más uvas en la presente vendimia en San Juan

Estimaciones oficiales indican que el impacto de las granizadas en los cultivos de vid de la provincia de San Juan se habría llevado el 4 al 5% de la producción hasta el momento. Técnicos consultados indican que el año agrícola desde el origen era bueno y que las proyecciones indicaban aumentos del orden del 20% en los volúmenes de producción, que se redujeron por las inclemencias climáticas

AGRICULTURA14/01/2025Victor GarciaVictor Garcia
TACHO-DE-UVA

Esta temporada vitivinícola comenzó con preocupaciones a raíz del brote de peronópora temprana que la alarma y bastante preocupación en los sectores productivos. Sin dudas, el problema se produjo porque los viñateros se confiaron en que el año iba a ser seco como los anteriores o no pudieron hacer prevención por problemas de costos. Con este panorama surgieron algunos reclamos de agrupaciones viñateras que pintaban el apocalipsis en la producción, cuando los relevamientos posteriores indicaron que las perdidas no fueron tan grandes cuando se evalúa a nivel general. Los problemas puntuales más grandes fueron en los departamentos de Sarmiento, 25 de mayo y 9 de julio.

Luego de ello, llegaron las fuertes precipitaciones de diciembre y enero y algunas granizadas puntuales en la provincia que causaron destrozos importantes en los cultivos, lo que también llevó a que desde Contingencias Climáticas se salgan a campo y se evalúe el volumen de daños. Los relevamientos indicaron que con distintos tipos de daños, se afectó a un poco menos de 2000 hectáreas.

Con este panorama, instituciones como la Asociación de Viñateros Independientes, que conduce Juan José Ramos, y la Mesa Vitivinícola, cuyo referente es Pablo Martín, expresaron reclamos ante las autoridades del Ministerio de la Producción para arbitrar de algún modo alguna asistencia para el sector.

En terreno
Pese a este panorama que pinta la dirigencia viñatera, desde el INV- Instituto Nacional de Vitivinicultura- se comenzó el relevamiento de cosecha de la vendimia 2025. Fuentes a las que tuvo acceso este medio indicaron que la temporada agrícola indicaba que se podría producir u incremento del orden del 20% en la producción de uvas de este año. Sin embargo, las pérdidas se llevarán una parte de este incremento, pero aun así el saldo será positivo y seguramente el pronóstico indicará aumentos que estarán por encima del 10% con respecto a la vendimia 2024.

De hecho, este es el panorama con el que se estarían encontrando a campo, los inspectores que están haciendo el relevamiento respectivo.

Lo que se vendría
Con este panorama de mayor producción de uvas, principalmente desde el sector que tiene vides para vinificar intentarán sacar el mayor volumen a otros destinos para que no se caiga el precio del vino. Los números del INV indican que las exportaciones de vinos en 2024 tuvieron un saldo positivo del 5.6%, cosa que en San Juan casi no tiene repercusión porque las exportaciones de este producto son mínimas si se las compara con las de pasa, uva en fresco o mosto, siendo este último el que mayor impacto tiene en los números locales. En el mercado interno, si bien hubo una recuperación en los últimos meses, los datos oficiales al mes de noviembre, indicaban una caída del 1.3% en el consumo nacional. El mercado de vinos sanjuaninos tiene una interesante penetración en el mercado nacional, por lo que impacta más en este comportamiento.

Con esta visión de los números, la dirigencia viñatera sesgada por la producción de vinos, impulsará que se destine el mayor volumen a la producción de mostos. San Juan, el principal productor en el país, por lo que tiene un fuerte impacto en lo que ocurra. Los datos nacionales indican que el mosto en 2024 tuvo una recuperación del 103%.

Esta escalada impresionante tuvo principalmente que ver con la recuperación de mercados gracias a una política exterior de comercialización diferente, pero también con malas cosechas en el mar Mediterráneo en 2024, lo que llevó a que Norteamérica, no pueda proveerse como es habitual con los mostos españoles.

El mosto es un commodities que se lo tiene que mirar como tal, razón por la cual se tiene que analizar los contextos internacionales y nacionales para hacer una proyección posible de cómo será su comportamiento. Es por esto, que se tiene que ser muy cauto a la hora de orientar la producción para un lado u otro, para que no vaya en detrimento del negocio.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-06 at 12.45.30

La Feria Agroproductiva, en camino a convertirse en incubadora de empresas

Victor Garcia
AGRICULTURA07/09/2025

En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor

WhatsApp Image 2024-10-14 at 13.50.44

Reconversión mental, para seguir produciendo

Victor Garcia
AGRICULTURA04/09/2025

Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?

peronospera

Jornadas técnicas sobre enfermedades en la vid: la prevención como herramienta clave para enfrentar el oídio y la peronóspora

Victor Garcia
AGRICULTURA02/09/2025

La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo

Lo más visto
eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.