
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Estimaciones oficiales indican que el impacto de las granizadas en los cultivos de vid de la provincia de San Juan se habría llevado el 4 al 5% de la producción hasta el momento. Técnicos consultados indican que el año agrícola desde el origen era bueno y que las proyecciones indicaban aumentos del orden del 20% en los volúmenes de producción, que se redujeron por las inclemencias climáticas
AGRICULTURA14/01/2025Esta temporada vitivinícola comenzó con preocupaciones a raíz del brote de peronópora temprana que la alarma y bastante preocupación en los sectores productivos. Sin dudas, el problema se produjo porque los viñateros se confiaron en que el año iba a ser seco como los anteriores o no pudieron hacer prevención por problemas de costos. Con este panorama surgieron algunos reclamos de agrupaciones viñateras que pintaban el apocalipsis en la producción, cuando los relevamientos posteriores indicaron que las perdidas no fueron tan grandes cuando se evalúa a nivel general. Los problemas puntuales más grandes fueron en los departamentos de Sarmiento, 25 de mayo y 9 de julio.
Luego de ello, llegaron las fuertes precipitaciones de diciembre y enero y algunas granizadas puntuales en la provincia que causaron destrozos importantes en los cultivos, lo que también llevó a que desde Contingencias Climáticas se salgan a campo y se evalúe el volumen de daños. Los relevamientos indicaron que con distintos tipos de daños, se afectó a un poco menos de 2000 hectáreas.
Con este panorama, instituciones como la Asociación de Viñateros Independientes, que conduce Juan José Ramos, y la Mesa Vitivinícola, cuyo referente es Pablo Martín, expresaron reclamos ante las autoridades del Ministerio de la Producción para arbitrar de algún modo alguna asistencia para el sector.
En terreno
Pese a este panorama que pinta la dirigencia viñatera, desde el INV- Instituto Nacional de Vitivinicultura- se comenzó el relevamiento de cosecha de la vendimia 2025. Fuentes a las que tuvo acceso este medio indicaron que la temporada agrícola indicaba que se podría producir u incremento del orden del 20% en la producción de uvas de este año. Sin embargo, las pérdidas se llevarán una parte de este incremento, pero aun así el saldo será positivo y seguramente el pronóstico indicará aumentos que estarán por encima del 10% con respecto a la vendimia 2024.
De hecho, este es el panorama con el que se estarían encontrando a campo, los inspectores que están haciendo el relevamiento respectivo.
Lo que se vendría
Con este panorama de mayor producción de uvas, principalmente desde el sector que tiene vides para vinificar intentarán sacar el mayor volumen a otros destinos para que no se caiga el precio del vino. Los números del INV indican que las exportaciones de vinos en 2024 tuvieron un saldo positivo del 5.6%, cosa que en San Juan casi no tiene repercusión porque las exportaciones de este producto son mínimas si se las compara con las de pasa, uva en fresco o mosto, siendo este último el que mayor impacto tiene en los números locales. En el mercado interno, si bien hubo una recuperación en los últimos meses, los datos oficiales al mes de noviembre, indicaban una caída del 1.3% en el consumo nacional. El mercado de vinos sanjuaninos tiene una interesante penetración en el mercado nacional, por lo que impacta más en este comportamiento.
Con esta visión de los números, la dirigencia viñatera sesgada por la producción de vinos, impulsará que se destine el mayor volumen a la producción de mostos. San Juan, el principal productor en el país, por lo que tiene un fuerte impacto en lo que ocurra. Los datos nacionales indican que el mosto en 2024 tuvo una recuperación del 103%.
Esta escalada impresionante tuvo principalmente que ver con la recuperación de mercados gracias a una política exterior de comercialización diferente, pero también con malas cosechas en el mar Mediterráneo en 2024, lo que llevó a que Norteamérica, no pueda proveerse como es habitual con los mostos españoles.
El mosto es un commodities que se lo tiene que mirar como tal, razón por la cual se tiene que analizar los contextos internacionales y nacionales para hacer una proyección posible de cómo será su comportamiento. Es por esto, que se tiene que ser muy cauto a la hora de orientar la producción para un lado u otro, para que no vaya en detrimento del negocio.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza