Paso de Agua Negra, una exportación piloto que demostró que se puede

La exportación de harina por Agua Negra fue un evento que marcó un punto en la historia. Con las pruebas que se pueden comerciar por este paso, ahora queda ajustar todos los detalles para que se repita. Hoy es una prueba piloto, que puede marcar el punto de partida para afianzar la relación comercial entre los dos países por este paso.

INDUSTRIA Y COMERCIO27/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-27 at 09.26.17
En la puerta del Harinero de San Juan se vivió un momento muy especial

Hace pocos días un camión con harina pasó por el Paso de Agua Negra hasta Chile. Si bien fue una prueba piloto, constituye un punto muy importante si se entiende al paso fronterizo como una opción para comerciar y también para descomprimir el paso por Libertadores en Mendoza.

Esta exportación tiene un poco de historia y el proyecto comenzó hace alrededor de 7 meses, de acuerdo a lo que contaron sus protagonistas. Lo cierto es que constituyeron una empresa binacional Comercial Harineros Sol de Vicuña, conformada por socios chilenos y argentinos, el objetivo es exportar harina a Chile, uno de los países que más consume este producto en Latinoamérica.

Para hacer esta prueba piloto, que servía para desmitificar que por el Paso de Agua Negra no se puede hacer este tipo de viajes por la altura, participaron varias entidades como Vialidad Nacional, Aduanas, el ministerio de la Producción de San Juan, el gobierno provincial y por el lado de Chile las autoridades de aquel país.

La carga que transportó el camión fue de 8 toneladas de harina. Unas 300 bolsas de la marca San Antonio, que por su calidad El Harinero de San Juan la promociona y comercializa.

Este viernes, en el Harinero de San Juan, la pata local de esta empresa binacional, se llevó a cabo un encuentro informal ente los socios argentinos de la empresa, con el Secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Aciar y el director de Comercio Exterior, Adrián Alonso. Quienes entre otras cosas, destacaron la importancia de lo que ocurrió con este viaje a Chile y el camión que cruzó con harina. Los funcionarios son conscientes, que la prueba piloto despertó el interés de otras empresas, que ahora que vieron que se puede, quieren hacer lo propio. Sin embargo, para que esto quede operativo  tiene que pasar el tiempo y desde ambos países se debe avanzar en la logística necesaria para que el tránsito sea posible.  Vale recordar que el recorrido del camión fue seguido por gente de Vialidad Nacional, que durante todo el trayecto tomó imágenes, que les servirán de referencia para evaluar que mejoras se le puede hacer a este camino, que es histórico en nuestra provincia. Hay que recordar que se abrió al tránsito en el año 1965, cuando el ingeniero Yolando Carmona, como director de Vialidad junto a autoridades de este tiempo, hizo la apertura del paso.

El Paso de Agua Negra, a lo largo de su historia, ha tenido muy poco protagonismo en el comercio binacional. Solo ha sido una opción para automovilistas o colectivos – turistas- que van o vienen a vacacionar. Solo en pocas ocasiones han pasado camiones con carga por la zona, corriendo algunos riesgos.

Desde el sector privado, los protagonistas de esta exportación Comercial Harineros Sol de Vicuña son del lado chileno Fernando Carmona y Hernán Vega González. En tanto que los socios sanjuaninos son Diego Mauro Sessa, Juan Arroyo, Sergio López y Jorge Vicente.

Con la prueba superada y la exportación realizada en Chile, San Juan Produce habló con los protagonistas locales. Empresarios pymes que se arriesgan a aportar por el crecimiento de San Juan todos los días.

Sergio López ofició de vocero de los empresarios sanjuaninos.”Hace siete meses que venimos trabajando en este proyecto. Formamos una empresa binacional y desde ahí partió la idea de poder pasar la primera carga por el paso de Agua Negra“, sostiene con cierto orgullo. También reconoció que la exportación no habría sido posible sin el invaluable aporte del gobernador de la provincia, Marcelo Orrego y el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández.

Lo cierto es que la actividad de esta exportadora binacional se dio a conocer durante las rondas de negocios de la Fiesta Nacional del Sol. Fue, el empresario chileno, Fernando Carmona, quien dio declaraciones a los medios locales sobre la apuesta empresaria que estaban haciendo con emprendedores argentinos.

Sergio López afirma que lo que queremos es que “crezca nuestro país, como así también el país de Chile”.

Al dar detalles sobre el recorrido, López afirmó que “el camino,- sobre todo el sector no pavimentado- estaba en muy buenas condiciones. Se transitó bien, el camión anduvo muy bien, sin ningún problema. Así que es una alternativa para seguir pasando por ahí”. Agrega que tomaron la decisión “para expandirnos y abrirnos al comercio”.

Sobre la falta de pavimento en algunos tramos resalta que “creo que cubriendo esos tramos sin pavimentar sería una buena alternativa para aliviar también el paso mendocino”.

López, al hablar de la actividad comercial de El Harinero San Juan, remarcó que “somos empresarios sanjuaninos, invertimos en la compra de trigo”,  consiguen la materia prima y lo envían a un molino de General Pico, en la Pampa, para la producción de la harina.

San Juan tiene antecedentes en la producción de trigo. De hecho, aún hay vestigios de molinos harineros y su esplendor en Jáchal. También hay algunos ejemplos en departamentos como Pocito y Santa Lucía. “Podría ser que en un futuro se vuelva a producir el trigo acá”. De acuerdo a lo que contó López, en la actualidad hay un cultivo de este producto en la localidad de Médano de Oro, en Rawson.

Para finalizar, mirando los resultados positivos de la exportación, el empresario es ambicioso. Sentencia que “no tenemos límite en eso y queremos que esto continúe, que no sea un paso de una sola vez. Que todo se vaya perfeccionando para en un futuro podamos seguir exportando por Agua Negra”.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos