Precio de la cebolla: el consumidor paga 7.7 veces más que lo que recibe el productor

La brecha que hay entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor se agranda en muchas hortalizas. La cebolla es un cultivo importante en San Juan y dada su distancia con los grandes mercados llegar con un envío es cada vez más complicado. La intermediación gana más que el trabajador de campo

AGRICULTURA16/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
DALL·E 2024-12-16 18.34.22 - A detailed and realistic image of bags of onions stacked in a market setting. The bags are made of orange and red mesh, showing the onions inside. The
Los productores reciben un precio ínfimo por el kilo de cebolla

La cebolla tiene la mayor brecha de precio entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor en góndola. De acuerdo a lo que indica el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la diferencia es de 7.7 veces de diferencia. Los datos indican que el productor recibe por kilo de cebolla en promedio unos 150 pesos mientras que en el Mercado Central de Buenos Aires el precio es de 406 pesos el kilo, pero el consumidor lo paga en las grandes ciudades a 1162 pesos en las góndolas, lo que marca una gran diferencia entre el valor real del producto y todo lo que se queda en la cadena de intermediación.

Este producto tiene impacto en la economía de San Juan, pues junto con la provincia de Mendoza producen el 15% de la cebolla del país. Si bien la superficie se ha reducido con respecto a unas 700 hectáreas en la actualidad. Las estadísticas indican que este cultivo se redujo de manera notable, ya que en 2007 las estadísticas indicaban que se producían unas 2500 hectáreas de cebolla, lo que indica que se redujo más de tres veces la superficie cultivada.

Lo cierto es que los costos de producción, el empaque del producto y el transporte hicieron que el producto no sea rentable para los productores locales que miran al mercado nacional como una alternativa.

Los precios de la cebolla en la Feria Municipal de Capital de San Juan están entre los 300 y 700 pesos, lo que indica que la brecha se achica cuando se refiere al mercado local, pues el kilo de cebolla en las verdulerías locales ronda los 500 pesos.

La preocupación
Desde la CAME, la preocupación es que la brecha entre las frutas y hortalizas que se producen en Argentina se amplían. Esto sin dudas es un problema, pues es el productor el que menos recibe dentro de la cadena de valor, siendo el que más esfuerzo y trabajo pone para producirlo. Lo que atenta de manera directa contra los pequeños y medianos productores, que en muchos casos tuvieron que cerrar la tranquera de sus chacras y buscar otras alternativas.

Se estima que entre el 1988 y el 2018 se han perdido unos 187 mil pequeños y medianos productores. Además, hay otras estimaciones que desde esa fecha a la actualidad se profundizó la crisis en la economía campesina, desapareciendo unos 100 mil productores más.

Cuando se hace una revisión de la historia cercana, los gobierno liberales son los que han tenido peor impacto en los pequeños productores. Ejemplo de ello, es que se estima que durante el gobierno de Carlos Menen hubo una desaparición masiva de productores. El motivo fue categórico, la apertura de los mercados y los costos de producción internos hacían que los productos locales no fueran competitivos y por ende los hombres de campo cerraban sus fincas o chacras. En la actualidad este es el gran temor que vive el país con el gobierno de Javier Milei, donde la premisa impuesta es el libre mercado.

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos