
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La brecha que hay entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor se agranda en muchas hortalizas. La cebolla es un cultivo importante en San Juan y dada su distancia con los grandes mercados llegar con un envío es cada vez más complicado. La intermediación gana más que el trabajador de campo
AGRICULTURA16/12/2024La cebolla tiene la mayor brecha de precio entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor en góndola. De acuerdo a lo que indica el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la diferencia es de 7.7 veces de diferencia. Los datos indican que el productor recibe por kilo de cebolla en promedio unos 150 pesos mientras que en el Mercado Central de Buenos Aires el precio es de 406 pesos el kilo, pero el consumidor lo paga en las grandes ciudades a 1162 pesos en las góndolas, lo que marca una gran diferencia entre el valor real del producto y todo lo que se queda en la cadena de intermediación.
Este producto tiene impacto en la economía de San Juan, pues junto con la provincia de Mendoza producen el 15% de la cebolla del país. Si bien la superficie se ha reducido con respecto a unas 700 hectáreas en la actualidad. Las estadísticas indican que este cultivo se redujo de manera notable, ya que en 2007 las estadísticas indicaban que se producían unas 2500 hectáreas de cebolla, lo que indica que se redujo más de tres veces la superficie cultivada.
Lo cierto es que los costos de producción, el empaque del producto y el transporte hicieron que el producto no sea rentable para los productores locales que miran al mercado nacional como una alternativa.
Los precios de la cebolla en la Feria Municipal de Capital de San Juan están entre los 300 y 700 pesos, lo que indica que la brecha se achica cuando se refiere al mercado local, pues el kilo de cebolla en las verdulerías locales ronda los 500 pesos.
La preocupación
Desde la CAME, la preocupación es que la brecha entre las frutas y hortalizas que se producen en Argentina se amplían. Esto sin dudas es un problema, pues es el productor el que menos recibe dentro de la cadena de valor, siendo el que más esfuerzo y trabajo pone para producirlo. Lo que atenta de manera directa contra los pequeños y medianos productores, que en muchos casos tuvieron que cerrar la tranquera de sus chacras y buscar otras alternativas.
Se estima que entre el 1988 y el 2018 se han perdido unos 187 mil pequeños y medianos productores. Además, hay otras estimaciones que desde esa fecha a la actualidad se profundizó la crisis en la economía campesina, desapareciendo unos 100 mil productores más.
Cuando se hace una revisión de la historia cercana, los gobierno liberales son los que han tenido peor impacto en los pequeños productores. Ejemplo de ello, es que se estima que durante el gobierno de Carlos Menen hubo una desaparición masiva de productores. El motivo fue categórico, la apertura de los mercados y los costos de producción internos hacían que los productos locales no fueran competitivos y por ende los hombres de campo cerraban sus fincas o chacras. En la actualidad este es el gran temor que vive el país con el gobierno de Javier Milei, donde la premisa impuesta es el libre mercado.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza