
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La brecha que hay entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor se agranda en muchas hortalizas. La cebolla es un cultivo importante en San Juan y dada su distancia con los grandes mercados llegar con un envío es cada vez más complicado. La intermediación gana más que el trabajador de campo
AGRICULTURA16/12/2024La cebolla tiene la mayor brecha de precio entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor en góndola. De acuerdo a lo que indica el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la diferencia es de 7.7 veces de diferencia. Los datos indican que el productor recibe por kilo de cebolla en promedio unos 150 pesos mientras que en el Mercado Central de Buenos Aires el precio es de 406 pesos el kilo, pero el consumidor lo paga en las grandes ciudades a 1162 pesos en las góndolas, lo que marca una gran diferencia entre el valor real del producto y todo lo que se queda en la cadena de intermediación.
Este producto tiene impacto en la economía de San Juan, pues junto con la provincia de Mendoza producen el 15% de la cebolla del país. Si bien la superficie se ha reducido con respecto a unas 700 hectáreas en la actualidad. Las estadísticas indican que este cultivo se redujo de manera notable, ya que en 2007 las estadísticas indicaban que se producían unas 2500 hectáreas de cebolla, lo que indica que se redujo más de tres veces la superficie cultivada.
Lo cierto es que los costos de producción, el empaque del producto y el transporte hicieron que el producto no sea rentable para los productores locales que miran al mercado nacional como una alternativa.
Los precios de la cebolla en la Feria Municipal de Capital de San Juan están entre los 300 y 700 pesos, lo que indica que la brecha se achica cuando se refiere al mercado local, pues el kilo de cebolla en las verdulerías locales ronda los 500 pesos.
La preocupación
Desde la CAME, la preocupación es que la brecha entre las frutas y hortalizas que se producen en Argentina se amplían. Esto sin dudas es un problema, pues es el productor el que menos recibe dentro de la cadena de valor, siendo el que más esfuerzo y trabajo pone para producirlo. Lo que atenta de manera directa contra los pequeños y medianos productores, que en muchos casos tuvieron que cerrar la tranquera de sus chacras y buscar otras alternativas.
Se estima que entre el 1988 y el 2018 se han perdido unos 187 mil pequeños y medianos productores. Además, hay otras estimaciones que desde esa fecha a la actualidad se profundizó la crisis en la economía campesina, desapareciendo unos 100 mil productores más.
Cuando se hace una revisión de la historia cercana, los gobierno liberales son los que han tenido peor impacto en los pequeños productores. Ejemplo de ello, es que se estima que durante el gobierno de Carlos Menen hubo una desaparición masiva de productores. El motivo fue categórico, la apertura de los mercados y los costos de producción internos hacían que los productos locales no fueran competitivos y por ende los hombres de campo cerraban sus fincas o chacras. En la actualidad este es el gran temor que vive el país con el gobierno de Javier Milei, donde la premisa impuesta es el libre mercado.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.