
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
Convocan a estudiantes de agronomía a participar en el Taller de Ganadería Regenerativa dictado por Bruno Vasquetto, que se realizará el 18 de octubre en San Juan. Los alumnos podrán presentar propuestas innovadoras y obtener becas para asistir al evento, que busca impulsar la sostenibilidad en el sector ganadero de la región
GANADERÍA27/09/2024El próximo viernes 18 de octubre, se llevará a cabo en San Juan el Taller de Ganadería Regenerativa, dictado por el destacado especialista Bruno Vasquetto. El evento tendrá lugar en el establecimiento productivo de Alfredo Martín, ubicado en el departamento de San Martín, y está diseñado para capacitar a productores y estudiantes en el uso de técnicas regenerativas adaptadas a climas áridos.
En este contexto, la organización del taller ha lanzado una convocatoria especial para estudiantes de la Facultad de Agronomía, invitándolos a participar activamente en la creación de propuestas innovadoras que aborden los desafíos del manejo ganadero regenerativo en la región. Esta oportunidad busca fomentar el compromiso de los futuros profesionales con prácticas sostenibles que promuevan la restauración de los ecosistemas productivos.
Propuestas para transformar la ganadería en San Juan
Los estudiantes interesados podrán presentar proyectos enfocados en la integración de sistemas silvopastoriles con cultivos locales como pistacho, uva u olivo, o desarrollar estrategias de manejo para la producción de gallinas ponedoras y carne. Estas propuestas deberán incorporar elementos innovadores que permitan mejorar la productividad, la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales en el contexto ganadero de la provincia.
Las cinco mejores propuestas recibirán una beca del 20% de descuento para asistir al taller de San Juan, brindando a los ganadores la oportunidad de formarse junto a expertos y productores del sector. Las ideas deberán ser enviadas antes del 10 de octubre al correo electrónico [email protected].
Objetivos del taller y beneficios para los participantes
El Taller de Ganadería Regenerativa de Bruno Vasquetto tiene como objetivo principal capacitar a los productores en el pastoreo racional, una técnica clave para maximizar el uso de pasturas en climas áridos. A lo largo de la jornada, los asistentes recibirán formación en el uso de tecnologías avanzadas, como cercas eléctricas, sistemas de pastoreo intensivo y estrategias de suplementación adecuada, fundamentales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.
Además, se introducirán prácticas innovadoras para la gestión eficiente del agua, un recurso crítico en San Juan, y se fomentará el uso de pasturas consociadas, que favorecen la biodiversidad y la resiliencia del suelo.
Un espacio para el intercambio de experiencias
Este encuentro también buscará consolidar una comunidad de intercambio entre productores, estudiantes y empresas, generando sinergias que promuevan la adopción de prácticas regenerativas en el sector ganadero de la región. El objetivo es que los participantes puedan compartir experiencias, aprender de casos prácticos y, sobre todo, visualizar el potencial de la ganadería regenerativa como una herramienta para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones.
Próximos talleres de Vasquetto en Latinoamérica
El taller en San Juan forma parte de una gira más amplia que Vasquetto está llevando a cabo por Latinoamérica, con próximas fechas en Honduras (10 y 11 de octubre), Tucumán (30 de octubre), Salta (31 de octubre), Nicaragua (7 y 8 de noviembre) y Asunción, Paraguay (22 y 23 de noviembre).
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
Un análisis sector por sector revela que, pese a algunos incrementos en valor, los volúmenes de envíos mantienen caídas, especialmente en productos agrícolas, afectados por la coyuntura económica y las limitaciones estructurales.
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
La empresa sanjuanina Dorgan Semillas concretó el envío de tres contenedores de alfalfa premium compactada a Dubái, tras establecer contacto directo con la familia real. Con casi 1.000 hectáreas implantadas y planes de expansión, la firma abre un camino histórico para la exportación de pasto de alta calidad producido en San Juan.
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum