
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
Se trata de una forma de producir volviendo a las raíces, utilizando la menor cantidad de elementos, con patrones que se limitan al pastoreo natural. El evento está dirigido especialmente al sector de ganadería ovina
GANADERÍA19/09/2024Bruno Vasquetto, ingeniero agrónomo y referente en ganadería regenerativa, llega a San Juan el próximo 18 de octubre para disertar sobre esta técnica que imita los patrones de pastoreo natural de los herbívoros. Este enfoque busca mejorar la salud del suelo, incrementar la productividad y reducir el uso de insumos químicos en los sistemas ganaderos. El evento, organizado por Leandro García y Carlos Larrinaga, contará con disertaciones y actividades a campo, promoviendo prácticas ganaderas más responsables, alineadas con los desafíos ambientales y económicos actuales.
Vasquetto, miembro de El Mate Ganadería Regenerativa, compartirá su vasta experiencia en técnicas que replican los movimientos naturales de los herbívoros para restaurar suelos, mejorar la vegetación nativa y aumentar la rentabilidad de los sistemas ganaderos. “Recibimos la invitación para venir por primera vez a San Juan, y es un placer estar en una provincia que ha mostrado gran interés en estas prácticas”, comentó.
La ganadería regenerativa se apoya en el uso de cercas eléctricas para manejar cargas ganaderas altas en cortos periodos, seguidos de descansos prolongados que permiten la recuperación del pastizal. Este método, según Vasquetto, no solo optimiza el uso de los recursos naturales, sino que también reduce la dependencia de insumos químicos. “Un suelo sano y pasturas vigorosas son el fundamento para animales más saludables”, explicó.
Además, Vasquetto subrayó que si bien la transición hacia este tipo de manejo no es inmediata, los beneficios son evidentes, especialmente en condiciones de sequía, como las que han afectado recientemente a varias regiones ganaderas. “La ganadería regenerativa se adapta tanto a sistemas de alta producción como a regiones más áridas, como la Patagonia. Hemos visto mejoras significativas en la infiltración de agua y en la cobertura vegetal”, agregó.
El enfoque también incluye la diversificación a través del manejo de ganado menor y aves, lo que permite una mayor flexibilidad dentro de los sistemas productivos. En El Mate Ganadería Regenerativa, se trabaja con vacunos, ovinos y aves, aplicando los principios de regeneración a distintas escalas productivas. “Adaptamos las técnicas a cada sistema, optimizando los recursos disponibles y respetando el ciclo natural del suelo”, afirmó.
Se espera también el apoyo de una importante empresa semillera y una compañía líder en manejo agroecológico silvopastoril de Uruguay, lo que refuerza el alcance y la relevancia del evento.
La disertación de Bruno Vasquetto promete ser un espacio clave para que los productores sanjuaninos se familiaricen con herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del contexto actual con prácticas más sostenibles. El evento cuenta con el apoyo de Agroconsulta SRL, Es Ki Soluciones Agrosostibles y Gallagher.
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
Un análisis sector por sector revela que, pese a algunos incrementos en valor, los volúmenes de envíos mantienen caídas, especialmente en productos agrícolas, afectados por la coyuntura económica y las limitaciones estructurales.
Una investigación de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía aporta un método más preciso para vincular la floración del almendro con las temperaturas mínimas. Los resultados permitirán optimizar el manejo productivo y anticipar riesgos en inviernos cálidos
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
La empresa sanjuanina Dorgan Semillas concretó el envío de tres contenedores de alfalfa premium compactada a Dubái, tras establecer contacto directo con la familia real. Con casi 1.000 hectáreas implantadas y planes de expansión, la firma abre un camino histórico para la exportación de pasto de alta calidad producido en San Juan.