Bruno Vasquetto llega a San Juan para disertar sobre ganadería regenerativa y sostenible

Se trata de una forma de producir volviendo a las raíces, utilizando la menor cantidad de elementos, con patrones que se limitan al pastoreo natural. El evento está dirigido especialmente al sector de ganadería ovina

GANADERÍA19/09/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-09-09 at 16.11.30 (1)
Vasquetto viene a San Juan a proponer un nuevo sistema de ganadería

Bruno Vasquetto, ingeniero agrónomo y referente en ganadería regenerativa, llega a San Juan el próximo 18 de octubre para disertar sobre esta técnica que imita los patrones de pastoreo natural de los herbívoros. Este enfoque busca mejorar la salud del suelo, incrementar la productividad y reducir el uso de insumos químicos en los sistemas ganaderos. El evento, organizado por Leandro García y Carlos Larrinaga, contará con disertaciones y actividades a campo, promoviendo prácticas ganaderas más responsables, alineadas con los desafíos ambientales y económicos actuales.

Vasquetto, miembro de El Mate Ganadería Regenerativa, compartirá su vasta experiencia en técnicas que replican los movimientos naturales de los herbívoros para restaurar suelos, mejorar la vegetación nativa y aumentar la rentabilidad de los sistemas ganaderos. “Recibimos la invitación para venir por primera vez a San Juan, y es un placer estar en una provincia que ha mostrado gran interés en estas prácticas”, comentó.

La ganadería regenerativa se apoya en el uso de cercas eléctricas para manejar cargas ganaderas altas en cortos periodos, seguidos de descansos prolongados que permiten la recuperación del pastizal. Este método, según Vasquetto, no solo optimiza el uso de los recursos naturales, sino que también reduce la dependencia de insumos químicos. “Un suelo sano y pasturas vigorosas son el fundamento para animales más saludables”, explicó.

Además, Vasquetto subrayó que si bien la transición hacia este tipo de manejo no es inmediata, los beneficios son evidentes, especialmente en condiciones de sequía, como las que han afectado recientemente a varias regiones ganaderas. “La ganadería regenerativa se adapta tanto a sistemas de alta producción como a regiones más áridas, como la Patagonia. Hemos visto mejoras significativas en la infiltración de agua y en la cobertura vegetal”, agregó.

El enfoque también incluye la diversificación a través del manejo de ganado menor y aves, lo que permite una mayor flexibilidad dentro de los sistemas productivos. En El Mate Ganadería Regenerativa, se trabaja con vacunos, ovinos y aves, aplicando los principios de regeneración a distintas escalas productivas. “Adaptamos las técnicas a cada sistema, optimizando los recursos disponibles y respetando el ciclo natural del suelo”, afirmó.

Se espera también el apoyo de una importante empresa semillera y una compañía líder en manejo agroecológico silvopastoril de Uruguay, lo que refuerza el alcance y la relevancia del evento.

La disertación de Bruno Vasquetto promete ser un espacio clave para que los productores sanjuaninos se familiaricen con herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del contexto actual con prácticas más sostenibles. El evento cuenta con el apoyo de Agroconsulta SRL, Es Ki Soluciones Agrosostibles y  Gallagher.

Te puede interesar
ganaderia regenerativa

Ganaderos de Valle Fértil impulsan un ambicioso proyecto de ganadería regenerativa para ingresar al mercado de bonos de carbono

Victor Garcia
GANADERÍA29/10/2025

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono

Lo más visto
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.