Empresa de agroalimentos irá por la inconstitucionalidad del cargo único municipal y pedirá les devuelvan los montos pagados

La resolución 2024-267 del Ministerio de Economía de la Nación prohíbe que se le pongan tasas municipales en la boleta de los servicios de gas y agua. En San Juan el cargo único municipal en algunos casos es superior al 30%. Una empresa de agroalimentos local planea ir a la justicia y pedir que les devuelvan los montos mal cobrados por ser inconstitucional

INDUSTRIA Y COMERCIO11/09/2024Victor GarciaVictor Garcia
DALL·E 2024-09-11 22.21.17 - A conceptual image representing a power outage and unpaid bills. Show a dimly lit room with a person looking frustrated or worried, sitting at a table
Ahora dependerá de la decisión que se tome en la provincia, cual será el camino que se recorrerá

Desde que se hizo conocer la Resolución 2024-267, todos acuerdan que es un golpe a los municipios, que desde Buenos Aires con un plumazo, Luis Toto Caputo, el Ministro de Economía, de lleno les complicó el presente. Es que, a partir de esta resolución, no se puede incluir en la boleta de gas y energía, tasas municipales u otros cánones que se los aplican con el mero fin recaudatorio.

Es el caso del Cargo Único Municipal en San Juan. Esta medida se tomó en Acuerdo San Juan, cuando se les permitió a las comunas con el objeto de que eficienticen sus recaudaciones incluir esta tasa en la boleta de la luz. A los usuarios no les quedaba otra que pagarlo, si no lo hacían, les cortaban el servicio eléctrico. El tema es que en este acuerdo se estableció que los municipios podían poner su porcentaje. De hecho, el tope del mismo estaba en el 25% de lo consumido. En la gestión pasada con las tarifas congeladas, este porcentaje no se sentía, pues el valor de la boleta de energía no era tan algo. Pero con la quita de subsidios, del gobierno de Javier Milei, se comenzaron a escuchar los reclamos. Entre los que decían "el cargo municipal tiene que ser por una contraprestación del servicio", cosa que en la mayoría de los casos los municipios no lo utilizan íntegramente para ello. De hecho, hay municipios como el de 25 de mayo, de acuerdo a denuncias de la oposición departamental, utilizan fondos para pagarle la boleta de la luz a instituciones, clubes y hasta algunos vecinos que tienen problemas económicos.

Pero el tema de fondo de este cobro, es que desde siempre se planteó que era confiscatorio y que el porcentaje que se pagaba no se veía en la calidad del servicio. Las comunas tenían que utilizar este fondo para alumbrado público y mantenimiento. El principal reclamo se generó en las empresas, que pedían algún tipo de acción, pues a mayor consumo de estas era más el pago que tenían que hacer del cargo único. Algunas de ellas, abonan millones en este concepto.

Teniendo en cuenta este panorama, es que una empresa de agroalimentos de la provincia, que por ahora pidió a San Juan Produce se reserve su identidad, tras la resolución de economía, hizo sus consultas legales a nivel nacional con el objeto de determinar la inconstitucionalidad. Según se informó, la empresa sanjuanina hizo consultas con el prestigiado constitucionalista Daniel Sabsay. De acuerdo a lo que expresaron, el profesional vio con buenos ojos el reclamo y de hecho estiman que podrían pedir al final del recorrido legan unos $20 millones de resarcimientos por el dinero pagado y que no está prescripto en el tiempo. Los empresarios en cuestión afirmaron que la presentación se hará en la justicia ordinaria y se irá recorriendo todos los caminos de apelación. Sostienen que el final del camino es la Corte de Justicia de la Nación.

Atento a este planteo, San Juan produce consultó a especialistas del medio local, quienes coincidieron que el cobro es inconstitucional.  De todos modos, esta postura se enfrenta al planteo de los intendentes que dicen que lo que se cobra es una tasa relacionada y no es distinta al servicio que se presta.

El abogado sanjuanino Marcelo Arancibia, cuando analizó la resolución nacional, explica que en materia de gas, esto se puede aplicar sin problemas, pues el ente regulador es el Enargas, entidad nacional, y la empresa distribuidora en la provincia es ECOGAS. Pero analiza algunas dificultades en lo que respecta a la boleta de la energía. Explica que San Juan concesionó la empresa de energía y en su momento vinieron los chilenos de Energía San Juan, que ahora son Naturgy Energy Group. Este servicio siempre está en el ámbito de la provincia.  Por esto, por ley se creó el Ente Provincial Regulador de la Energía, que es quien determina y controla el cumplimiento de las políticas relacionadas con la energía. Por esto, el profesional sanjuanino, cree que desde el EPRE se tendría que sacar una resolución provincial en el mismo sentido que la nacional.

Así las cosas, en el sector privado y en los usuarios hay muchas expectativas por la posibilidad que no se cobre en la boleta de la luz este momento. Creen que sin dudas aliviaría el costo del servicio de manera considerable. Ahora, resta saber como se definirán las acciones, si se dará lugar al planteo de inconstitucionalidad del cobro o si se dejará tal cual están las cosas para que los municipios sigan tal cual lo han hecho hasta este momento.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos