Aumentaron 6,8% las exportaciones de vinos en los primeros ocho meses de 2024

Argentina aumentó un 6,8% sus exportaciones de vino en los primeros ocho meses de 2024, impulsadas por el vino a granel. A pesar del crecimiento en volumen, el precio promedio bajó un 2,2%. Las exportaciones de mosto concentrado también se dispararon, con un incremento del 110,8% en volumen

INDUSTRIA Y COMERCIO08/09/2024
exportaciones de vinoooosss
Se evidencia una recuperación en el mercado externo de vinos y mostos

Argentina ha experimentado un crecimiento importante en la exportación de vinos durante los primeros ocho meses de 2024. Según datos recientes, aportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el país exportó 137 millones de litros de vino, lo que representa un incremento del 6,8% en comparación con el mismo período de 2023. Esto se traduce en la exportación de 8,7 millones de litros adicionales respecto al año anterior. Sin dudas, esto se ha dado por las mejores condiciones que tienen los exportadores a la hora de colocar sus productos fuera del país, cosa que no había ocurrido en la gestión del ex presidente Alberto Fernández, donde el sector estuvo condicionado por las políticas internas del país y los problemas macroeconómicos globales.

Del total exportado, 104,6 millones de litros (76,4%) corresponden a vinos fraccionados, que registraron un aumento del 3,8%. En tanto, los vinos a granel representaron 32,4 millones de litros (23,6%), mostrando un crecimiento significativo del 17,5%. Este avance en las exportaciones destaca la fortaleza de Argentina como productor y exportador de vinos en el mercado global, con una demanda creciente tanto para los vinos fraccionados como para los a granel.

En cuanto al precio promedio del vino exportado en el período enero-agosto, se situó en 3,46 dólares por litro, lo que implica una caída del 2,2%. Desglosando, el vino fraccionado se vendió a un promedio de 4,21 dólares por litro, apenas un 0,2% menos que el año pasado, mientras que el precio del vino a granel fue de 1,01 dólares por litro, una disminución del 0,6%. A pesar de esta leve baja en los precios generales, se observó un incremento en el precio medio de los vinos varietales y espumosos, lo cual sugiere una tendencia hacia la valorización de estos productos en los mercados internacionales.

Por otro lado, las exportaciones de mosto concentrado también mostraron un desempeño sobresaliente. En lo que va del año, Argentina exportó 48.636 toneladas de mosto concentrado, lo que representa un aumento del 110,8% en volumen y un crecimiento del 82,8% en ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior. El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año alcanzó los 1.637,7 dólares por tonelada, mientras que en agosto se comercializó a un promedio de 1.572,2 dólares por tonelada. Esto se ha dado en un marco donde el país ha recuperado mercados y también está comercializando sin problemas a Estados Unidos, luego que le levantarán las sanciones por dumping a las mosteras argentinas.

 

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos