
Comenzó la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
Desde que se comenzaron a aplicar la tecnología llevan más de 100 animales inseminados. Se inició este trabajo por iniciativa de un ganadero de la zona y en la actualidad los alumnos de la escuela hacen prácticas profesionalizantes
GANADERÍA19/08/2024En un esfuerzo por mejorar la calidad de la ganadería bovina en Valle Fértil, el ingeniero Matías Sánchez, profesor de la Escuela Ejército Argentino, es parte de un proyecto innovador que involucra la aplicación de tecnología de inseminación artificial. Este proyecto, que comenzó como una iniciativa de un productor privado, ha resultado en la inseminación de más de 100 vacas en el departamento, las cuales han producido crías de muy buena calidad
San Juan Produce tuvo la oportunidad de conversar con el ingeniero Sánchez, quien le explicó en detalle el trabajo que se está realizando en Valle Fértil, el departamento con mayor cantidad de cabezas de ganado mayor en la provincia de San Juan. “La idea es difundir lo que estamos haciendo aquí y mejorar la genética de los animales para optimizar su rendimiento en el sistema de pastoreo natural que predomina en la región”, comentó Sánchez.
La ganadería en Valle Fértil tradicionalmente ha sido de servicio natural continuo. Sin embargo, la introducción de la inseminación artificial ha representado un salto tecnológico significativo. Esta técnica no solo permite un mejor ordenamiento del rodeo, sino que también contribuye a la obtención de animales con una calidad carnicera superior. “Esto se traduce en terneros más pesados, mejor conversión en carne, y, en última instancia, en un precio diferencial a la hora de comercializar estos animales”, agregó el profesional.
El proceso de inseminación artificial que se lleva a cabo en la escuela se basa en el uso de semen congelado, adquirido en laboratorios especializados de Córdoba y Santa Fe. “Trabajamos con catálogos de toros para seleccionar los mejores ejemplares, lo cual nos permite planificar la campaña de inseminación de manera precisa”, explicó Sánchez. A pesar de los desafíos que presentan la sequía y la falta de forraje, el proyecto ha logrado importantes avances, tanto en el ámbito privado como en el educativo.
La Escuela Ejército Argentino ha sido clave en la difusión de esta tecnología. Desde 2021, cuando se realizaron las primeras inseminaciones, se han llevado a cabo capacitaciones para alumnos y docentes. “Esto nos ha permitido quedarnos con el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir implementando la tecnología en el departamento”.
Actualmente, el proyecto se ha integrado al plan de estudios de la escuela, donde los alumnos del último año de la secundaria participan activamente en las prácticas de inseminación. Los resultados han sido evidentes: las crías nacidas de la inseminación artificial muestran una diferencia notable en comparación con los animales criados de manera tradicional en la región. “En la última exposición que tuvimos el 6 de agosto, los visitantes pudieron ver de primera mano la superioridad de estos animales en el corral”, afirmó
Este enfoque innovador no solo está transformando la ganadería en Valle Fértil, sino que también está preparando a la próxima generación de técnicos agropecuarios con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sector.
En el proyecto se cuenta con el compromiso del director de la Escuela Ejército Argentino, Carlos Mercado y otros profesionales que trabajan activamente para desarrollar este tipo de proyectos que mejoran significativamente las condiciones en la ganadería del Valle Fértil.
.
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
El director nacional de Producción Porcina, el ingeniero Eduardo Terrado estará presente en las IV jornadas de este rubro que se hacen en la Escuela Agrotécnica de Zonda. El funcionario resaltó el potencial de San Juan para este tipo de producción y sobre todo las condiciones para producción genética
Convocan a estudiantes de agronomía a participar en el Taller de Ganadería Regenerativa dictado por Bruno Vasquetto, que se realizará el 18 de octubre en San Juan. Los alumnos podrán presentar propuestas innovadoras y obtener becas para asistir al evento, que busca impulsar la sostenibilidad en el sector ganadero de la región
Se trata de una forma de producir volviendo a las raíces, utilizando la menor cantidad de elementos, con patrones que se limitan al pastoreo natural. El evento está dirigido especialmente al sector de ganadería ovina
Se trata de un establecimiento de cría y recría de ganado bovino. Hace muy poco comercializaron sus dos primeros lotes de ganado a nivel nacional. Tiene como objetivo cerrar el circuito que va desde la producción
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.