Innovación y educación en la ganadería: inseminación artificial en Valle Fértil

Desde que se comenzaron a aplicar la tecnología llevan más de 100 animales inseminados. Se inició este trabajo por iniciativa de un ganadero de la zona y en la actualidad los alumnos de la escuela hacen prácticas profesionalizantes

GANADERÍA19/08/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-08-14 at 08.29.46
Recientemente se hizo una exposición en la Escuela donde se mostraron los animales

En un esfuerzo por mejorar la calidad de la ganadería bovina en Valle Fértil, el ingeniero Matías Sánchez, profesor de la Escuela Ejército Argentino, es parte de un proyecto innovador que involucra la aplicación de tecnología de inseminación artificial. Este proyecto, que comenzó como una iniciativa de un productor privado, ha resultado en la inseminación de más de 100 vacas en el departamento, las cuales han producido crías de muy buena calidad

San Juan Produce tuvo la oportunidad de conversar con el ingeniero Sánchez, quien le explicó en detalle el trabajo que se está realizando en Valle Fértil, el departamento con mayor cantidad de cabezas de ganado mayor en la provincia de San Juan. “La idea es difundir lo que estamos haciendo aquí y mejorar la genética de los animales para optimizar su rendimiento en el sistema de pastoreo natural que predomina en la región”, comentó Sánchez.

La ganadería en Valle Fértil tradicionalmente ha sido de servicio natural continuo. Sin embargo, la introducción de la inseminación artificial ha representado un salto tecnológico significativo. Esta técnica no solo permite un mejor ordenamiento del rodeo, sino que también contribuye a la obtención de animales con una calidad carnicera superior. “Esto se traduce en terneros más pesados, mejor conversión en carne, y, en última instancia, en un precio diferencial a la hora de comercializar estos animales”, agregó el profesional.

El proceso de inseminación artificial que se lleva a cabo en la escuela se basa en el uso de semen congelado, adquirido en laboratorios especializados de Córdoba y Santa Fe. “Trabajamos con catálogos de toros para seleccionar los mejores ejemplares, lo cual nos permite planificar la campaña de inseminación de manera precisa”, explicó Sánchez. A pesar de los desafíos que presentan la sequía y la falta de forraje, el proyecto ha logrado importantes avances, tanto en el ámbito privado como en el educativo.

La Escuela Ejército Argentino ha sido clave en la difusión de esta tecnología. Desde 2021, cuando se realizaron las primeras inseminaciones, se han llevado a cabo capacitaciones para alumnos y docentes. “Esto nos ha permitido quedarnos con el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir implementando la tecnología en el departamento”.

Actualmente, el proyecto se ha integrado al plan de estudios de la escuela, donde los alumnos del último año de la secundaria participan activamente en las prácticas de inseminación. Los resultados han sido evidentes: las crías nacidas de la inseminación artificial muestran una diferencia notable en comparación con los animales criados de manera tradicional en la región. “En la última exposición que tuvimos el 6 de agosto, los visitantes pudieron ver de primera mano la superioridad de estos animales en el corral”, afirmó

Este enfoque innovador no solo está transformando la ganadería en Valle Fértil, sino que también está preparando a la próxima generación de técnicos agropecuarios con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sector.

En el proyecto se cuenta con el compromiso del director de la Escuela Ejército Argentino, Carlos Mercado y otros profesionales que trabajan activamente para desarrollar este tipo de proyectos que mejoran significativamente las condiciones en la ganadería del Valle Fértil.

.

Te puede interesar
perros

Una jauría mató todas las ovejas de un productor en Hilario y perdió más de $20 millones: "Nunca nos escucharon"

Victor Garcia
GANADERÍA17/05/2025

Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas

Lo más visto
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.