
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
Desde que se comenzaron a aplicar la tecnología llevan más de 100 animales inseminados. Se inició este trabajo por iniciativa de un ganadero de la zona y en la actualidad los alumnos de la escuela hacen prácticas profesionalizantes
GANADERÍA19/08/2024En un esfuerzo por mejorar la calidad de la ganadería bovina en Valle Fértil, el ingeniero Matías Sánchez, profesor de la Escuela Ejército Argentino, es parte de un proyecto innovador que involucra la aplicación de tecnología de inseminación artificial. Este proyecto, que comenzó como una iniciativa de un productor privado, ha resultado en la inseminación de más de 100 vacas en el departamento, las cuales han producido crías de muy buena calidad
San Juan Produce tuvo la oportunidad de conversar con el ingeniero Sánchez, quien le explicó en detalle el trabajo que se está realizando en Valle Fértil, el departamento con mayor cantidad de cabezas de ganado mayor en la provincia de San Juan. “La idea es difundir lo que estamos haciendo aquí y mejorar la genética de los animales para optimizar su rendimiento en el sistema de pastoreo natural que predomina en la región”, comentó Sánchez.
La ganadería en Valle Fértil tradicionalmente ha sido de servicio natural continuo. Sin embargo, la introducción de la inseminación artificial ha representado un salto tecnológico significativo. Esta técnica no solo permite un mejor ordenamiento del rodeo, sino que también contribuye a la obtención de animales con una calidad carnicera superior. “Esto se traduce en terneros más pesados, mejor conversión en carne, y, en última instancia, en un precio diferencial a la hora de comercializar estos animales”, agregó el profesional.
El proceso de inseminación artificial que se lleva a cabo en la escuela se basa en el uso de semen congelado, adquirido en laboratorios especializados de Córdoba y Santa Fe. “Trabajamos con catálogos de toros para seleccionar los mejores ejemplares, lo cual nos permite planificar la campaña de inseminación de manera precisa”, explicó Sánchez. A pesar de los desafíos que presentan la sequía y la falta de forraje, el proyecto ha logrado importantes avances, tanto en el ámbito privado como en el educativo.
La Escuela Ejército Argentino ha sido clave en la difusión de esta tecnología. Desde 2021, cuando se realizaron las primeras inseminaciones, se han llevado a cabo capacitaciones para alumnos y docentes. “Esto nos ha permitido quedarnos con el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir implementando la tecnología en el departamento”.
Actualmente, el proyecto se ha integrado al plan de estudios de la escuela, donde los alumnos del último año de la secundaria participan activamente en las prácticas de inseminación. Los resultados han sido evidentes: las crías nacidas de la inseminación artificial muestran una diferencia notable en comparación con los animales criados de manera tradicional en la región. “En la última exposición que tuvimos el 6 de agosto, los visitantes pudieron ver de primera mano la superioridad de estos animales en el corral”, afirmó
Este enfoque innovador no solo está transformando la ganadería en Valle Fértil, sino que también está preparando a la próxima generación de técnicos agropecuarios con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sector.
En el proyecto se cuenta con el compromiso del director de la Escuela Ejército Argentino, Carlos Mercado y otros profesionales que trabajan activamente para desarrollar este tipo de proyectos que mejoran significativamente las condiciones en la ganadería del Valle Fértil.
.
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza