
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Empresas con proyectos avanzados destacaron el potencial del régimen de incentivos – RIGI-, pero reclamaron mayor celeridad en su aprobación. Arminera expuso tanto el entusiasmo inversor como la necesidad de políticas más expeditivas.
MINERÍA24/05/2025La Arminera dejó un positivo resultado para la actividad en general. Nuevamente, el sector refrendo el potencial que tiene a lo largo del territorio nacional y cómo de a poco se comienza a ver a la minería, en las provincias que son centros de decisión, como un factor de desarrollo y como un polo de producción económica.
Cuando se analiza puntualmente algunos hechos que sucedieron y se los relaciona con la provincia de San Juan, hubo señales importantes. Entre ellas, lo dicho por el Gerente de Relaciones Corporativas del Proyecto Vicuña, Alfredo Vitaller, que expresó que sin el RIGI- Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones-, la unión entre Lundin y BHP no hubiera sido posible. Es que la herramienta que da beneficios fiscales a la minería permitió que las dos empresas puedan unirse para avanzar en la concreción de una de las minas de cobre más grandes del mundo.
Vitaller también manifestó que se está avanzando para hacer una presentación de adhesión al RIGI. De todos modos, adelantó que es un trabajo muy grande, donde se tienen que contemplar múltiples factores. Si bien el ejecutivo del Proyecto Vicuña no dio el monto que representaría la inversión y que se reflejaría en el RIGI, extraoficialmente se supo que rondaría entre los 12 y 15 mil millones de dólares, lo que representaría el monto más grande que pueda contemplar cualquier otro proyecto minero. Asimismo, se encargó de bajar las expectativas y pidió ser cautos. En el proyecto se licitó la construcción del camino y esta es una de las obras importantes que de alguna manera mueven la economía provincial. Pero a su vez, la población ante los problemas económicos vigentes tiene mucha esperanza en que el inicio de las actividades masivas que contemplen la construcción de la mina sean inmediatos, sin embargo, estos serán a mediano plazo.
En el caso de la Mina Gualcamayo, que presentó su adhesión al RIGI y entre otras cosas se propone a dar marcha al proyecto de carbonatos profundos, en la empresa están a la espera que salga la aprobación del lo presentado ante las autoridades nacionales y de esa forma tengan el VPU- Vehículo de Proyecto Único-, que es los beneficios e incentivos del RIGI. En este momento en la empresa hay ansiedad porque se apruebe de una buena vez, sin embargo, aún no tienen señales del ejecutivo nacional de que esto vaya a ocurrir. Sin embargo, en los pasillos de Ar Minera, hay quienes afirman que será el próximo RIGI minero a aprobarse. Hay quienes estiman que habría noticias al respecto antes de un mes para Gualcamayo. El primero fue para la empresa Río Tinto, por un monto de 2700 millones de dólares para la explotación de litio en la provincia de Salta. Este anuncio se hizo en el marco de la Ar Minera y de esa forma se constituyó en el anuncio estrella por parte de la administración política para el sector minero.
El proyecto de Los Azules, de la empresa MC EWEN COOPER, también espera la aprobación de su adhesión al RIGI. Los Azules es un proyecto de cobre que tiene la DIA de explotación, pero necesita una inversión de 2500 millones de dólares para avanzar con la transformación del proyecto a mina. En este tiempo, su gerente general Michael Meding ha sido un gestor incansable de recursos, cosa que lo ha llevado por múltiples destinos buscando inversores. Sobre el RIGI, Meding sostiene que “la aprobación es absolutamente indispensable”, para proyectos como Los Azules.
Lo cierto es que las empresas esperan la aprobación del los proyectos de adhesión al RIGI que presentaron ante las autoridades. Cuando se dialoga con algunos referentes de las empresas, sostiene que los procesos de evaluación de lo presentado, son muy lentos. Explican qué pasa por demasiadas áreas donde en algunos casos no comprenden la importancia de la minería para las provincias que están recostadas en la Cordillera de los Andes. Ante esto, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, fue cauto al manifestar que “hay un proceso de aprendizaje y de organismos que deben familiarizarse con el proceso", como una forma de bajar las expectativas que tienen las propias empresas que sin los incentivos que propone el RIGI ven demasiada dificultad para atraer inversiones que puedan contribuir al desarrollo de los proyectos en minas.
De hecho, el propio Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero justificó la lentitud del proceso de aprobación al decir que “hay mucho que analizar”, a su vez explicó que lo aprobado a Río Tinto fue un trabajo arduo donde hubo una fuerte colaboración de la empresa en “cada uno de los aspectos que les solicitamos”.
En general, el sector minero mira con buenos ojos la política nacional y los avances que se han dado en materia fiscal y económica, que permiten que el país sea mirado de otra manera a la hora de proyectar inversiones. También aclaran que cuando se habla de poner capital en el país se tiene que recordar que son montos a largo plazo. De todos modos, los planteos que se hacen de manera soslayada es que el RIGI es una herramienta muy valiosa, pero con esto solo no alcanza. Por ello, hay quienes con una mirada optimista, sostienen que la apertura del Cepo Cambiario, aunque sea parcial ayuda y también esperan que siga descendiendo el Riesgo País, indicador que los grupos inversores toman como un censor a la hora de hacer inversión.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza