
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
Se trata de un establecimiento de cría y recría de ganado bovino. Hace muy poco comercializaron sus dos primeros lotes de ganado a nivel nacional. Tiene como objetivo cerrar el circuito que va desde la producción
GANADERÍA22/07/2024En Jáchal, San Juan, se encuentra Frutos de Campo Afuera, una empresa que ha marcado un antes y un después en la producción agrícola y ganadera de la región. Propiedad del empresario Sergio Vallejos, este proyecto se destaca no solo por su visión innovadora, sino también por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.
Un desafío: Ganadería de secano
El mayor desafío de Frutos de Campo Afuera ha sido incursionar con éxito en la ganadería de secano. Este tipo de ganadería, que se desarrolla en áreas sin riego, requiere una estrategia meticulosa y una gestión eficiente de los recursos. La empresa ha implementado un sistema integral de cría y recría de ganado bovino, a cubrir desde la selección genética hasta la producción de alimentos para los animales.
Sergio Vallejos explica: "Este año hemos logrado nuestros primeros destetes, con más de cien terneros en óptimas condiciones. Tenemos 200 vacas, muchas de las cuales ingresaron preñadas, y esperamos superar el 90% en el índice de parición gracias a la adquisición de vientres y toros de alta calidad, principalmente de cabañas reconocidas como Las Lilas en Buenos Aires. Recibimos un toro del gobierno y compramos otros dos toros en Buenos Aires.
De hecho, Vallejos se mostró muy satisfecho porque recientemente vendieron los dos primeros lotes de terneros y fueron considerados de óptima calidad. Lo que les permite tener una mirada puesta en seguir el camino que tomaron para producir más y mejor.
Por la producción de alimentos
"Estamos trabajando fuerte en la producción de alimentos", comenta Vallejos. "La gestión eficiente del riego es crucial: ni mucho ni poco, la medida justa. Cuidamos la calidad de las semillas y trabajamos con ingenieros agrónomos. Aunque la tecnología es cara en Argentina, estamos comprometidos en incorporar la mayor cantidad para hacer un gran proyecto”
Frutos de Campo Afuera produce maíz, alfalfa permanente, avena y pasturas que funcionan bien en tierras con alto contenido de sal. "Sembramos maíz en un sistema rotativo con la alfalfa, lo que mantiene el suelo hidrogenado. También estamos experimentando con cultivos como acelga, que ayuda a absorber la salinidad del suelo”.
Impacto social y económico
Más allá de los logros productivos, Vallejos destaca la importancia de la formación y el desarrollo del personal que trabaja en Frutos de Campo Afuera. "Ver cómo las personas se empapan del espíritu de la empresa y aprenden a realizar tareas complejas como la castración y la vacunación de animales es una gran satisfacción. Además, contribuimos al crecimiento de la provincia, produciendo carne que se consume localmente, lo que se mantiene el dinero en el circuito productivo de la provincia. Hoy la carne que produce la provincia es entre el 5 y el 7% de lo que se consume. Por lo tanto, hay un largo camino para producir y ocupar estos nichos que no están cubiertos.
Vallejos también resalta la necesidad de políticas de estado que apoyen la producción local. Critica la inactividad del matadero en Jáchal y sugiere que el municipio debería venderlo o alquilarlo a largo plazo para que genere ingresos y producción para la provincia. "El matadero está tirado cuando debería estar produciendo carne para toda la provincia de San Juan. Debería ser utilizado de manera intensiva por la Asociación Ganadera de Jáchal o algún otro ente privado.
Desafíos y satisfacción
A pesar de los desafíos, como las plagas, que pueden afectar las cosechas, Vallejos se mantiene optimista y comprometido con su proyecto. "Cada tonelada de alimento producida suma. Este año perdimos 120,000 kilos de maíz por una plaga de loros, pero no podemos dejar las cosas al azar. Debemos ser cuidadosos y eficientes en todo”.
Frutos de Campo Afuera es un ejemplo de cómo la pasión por el campo puede transformarse en una empresa exitosa y sostenible, contribuyendo al desarrollo económico y social de Jáchal y la provincia de San Juan. Con una gestión innovadora y un compromiso con la calidad, Sergio Vallejos y su equipo están construyendo un legado que promete ser un ejemplo. El empresario apunta a la ganadería bovina de secano en la que otros incursionaron y no tuvieron éxito en San Juan, por los altos costos. Pero su apuesta es cerrar el círculo y esto implica la autoproducción del alimento del ganado para bajar costos.
Vallejos subraya la importancia de un enfoque integral en la producción agrícola y ganadera. "La producción de alimentos para el ganado es clave para nuestra operación. Sembramos maíz, alfalfa, avena y pasturas ajustando las técnicas de cultivo según las condiciones del suelo y el clima.
Además, Vallejos destaca la importancia de la tecnología y la intervención de profesionales para optimizar los procesos. "Invertimos en tecnología y contamos con el apoyo de ingenieros agrónomos para asegurar que nuestras prácticas sean las mejores posibles. Aunque es costosa, es una inversión que se refleja en la calidad de nuestros productos y en la sostenibilidad de nuestro proyecto”, sostiene.
Contribuir con San Juan
Frutos de Campo Afuera no solo se enfoca en la producción de calidad, sino también en el impacto social y económico de sus actividades. "Nos enorgullece ver cómo nuestra empresa contribuye al desarrollo de la comunidad local. Empleamos a personas de la región, les brindamos capacitación y oportunidades de crecimiento, y trabajamos para que la riqueza generada se quede en la zona donde se produce
Vallejos enfatiza la necesidad de un enfoque colaborativo y de apoyo estatal para maximizar el potencial de la producción local. "Necesitamos políticas que promuevan la producción local y que faciliten el acceso a recursos y tecnología”.
El proyecto busca controlar una plaga que pone en riesgo la producción agroganadera y la seguridad de las personas
El INTA realizará este viernes en Calingasta un taller sobre la confección de microsilos, una técnica accesible y de bajo costo para que pequeños productores puedan conservar forraje y asegurar la alimentación de cabras y ovejas durante el invierno. El disertante será el ingeniero Omar Zamorano, especialista en nutrición animal.
Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina
La incorporación de herbívoros en los viñedos de San Juan se perfila como una estrategia para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar la producción. La jornada resaltó el potencial de la viticultura y la producción de carne ovina.
Un análisis sector por sector revela que, pese a algunos incrementos en valor, los volúmenes de envíos mantienen caídas, especialmente en productos agrícolas, afectados por la coyuntura económica y las limitaciones estructurales.
Una investigación de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía aporta un método más preciso para vincular la floración del almendro con las temperaturas mínimas. Los resultados permitirán optimizar el manejo productivo y anticipar riesgos en inviernos cálidos
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
La empresa sanjuanina Dorgan Semillas concretó el envío de tres contenedores de alfalfa premium compactada a Dubái, tras establecer contacto directo con la familia real. Con casi 1.000 hectáreas implantadas y planes de expansión, la firma abre un camino histórico para la exportación de pasto de alta calidad producido en San Juan.