
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista afirmó que este indicador se moverá hacia arriba o abajo conforme se demore el aparato productivo en responder a las medidas del gobierno de Javier Milei
ECONOMÍA20/07/2024En los últimos días, el Riesgo País de Argentina ha experimentado un repunte significativo, generando preocupación entre los analistas y la ciudadanía. Para comprender mejor las implicancias de este incremento, consultamos al reconocido economista Lucas Valsecchi. A continuación, presentamos sus observaciones sobre el tema y su análisis de la situación actual.
Naturaleza especulativa del Riesgo País
Lucas Valsecchi señala que el Riesgo País es, en esencia, una medida especulativa. "La evolución del Riesgo País es puramente especulativa", afirma Valsecchi. "Este índice refleja cómo los mercados evalúan el riesgo de nuestros títulos soberanos en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos (FED). Se compone de una multitud de indicadores que, en última instancia, pueden ser subjetivos".
Para ilustrar esta especulación, Valsecchi menciona un ejemplo reciente: "Sin que estructuralmente haya cambiado nada en el país, un día después de que se supo que Javier Milei sería el próximo presidente, el Riesgo País cayó en 250 puntos. Esto demuestra que estamos hablando de especulación financiera en su forma más pura".
Volatilidad anticipada
Valsecchi anticipa que el Riesgo País continuará siendo volátil en el futuro cercano. "El Riesgo País va a tender a volatilizarse, es decir, subir o bajar, conforme más se demore en responder el aparato productivo argentino a las medidas del gobierno", explica. Según el economista, aunque ya se han implementado varias medidas fiscales y de control del gasto público, estos cambios aún no han tenido un impacto significativo en la economía real del país.
Medidas gubernamentales y su impacto
El economista menciona que desde el ámbito fiscal se han observado esfuerzos por controlar el gasto público, reducir la emisión monetaria y recuperar el control de las reservas del Banco Central. Sin embargo, "todo esto aún no impacta, o lo hace muy lentamente, en la economía real y en el aparato productivo argentino", comenta Valsecchi. La demora en estos efectos tangibles es la causa principal de las fluctuaciones en el Riesgo País.
Expectativas futuras
Valsecchi concluye que mientras persista la demora en la respuesta del aparato productivo a las políticas del gobierno, el Riesgo País seguirá fluctuando. Esta volatilidad, aunque preocupante, es un reflejo de la incertidumbre y la especulación que caracterizan los mercados financieros en momentos de transición política y económica.
Reflexión
El análisis de Lucas Valsecchi nos brinda una perspectiva más clara sobre las razones detrás del reciente aumento del Riesgo País y su naturaleza especulativa. Aunque la situación genera preocupación, también resalta la importancia de implementar y consolidar políticas económicas que impulsen una respuesta positiva del aparato productivo.
Definición conceptual
El Riesgo País es un indicador financiero que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda externa. Este índice se utiliza para evaluar el riesgo asociado con invertir en un país en particular y se expresa en puntos básicos (bps). Cada punto básico equivale a una centésima parte de un punto porcentual.
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo