Lucas Valsecchi: el Riesgo país tenderá a volatilizarse

El especialista afirmó que este indicador se moverá hacia arriba o abajo conforme se demore el aparato productivo en responder a las medidas del gobierno de Javier Milei

ECONOMÍA20/07/2024Victor GarciaVictor Garcia
riesgo pais
El comportamiento del Riesgo País por el momento será inestable

En los últimos días, el Riesgo País de Argentina ha experimentado un repunte significativo, generando preocupación entre los analistas y la ciudadanía. Para comprender mejor las implicancias de este incremento, consultamos al reconocido economista Lucas Valsecchi. A continuación, presentamos sus observaciones sobre el tema y su análisis de la situación actual.

Naturaleza especulativa del Riesgo País
Lucas Valsecchi señala que el Riesgo País es, en esencia, una medida especulativa. "La evolución del Riesgo País es puramente especulativa", afirma Valsecchi. "Este índice refleja cómo los mercados evalúan el riesgo de nuestros títulos soberanos en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos (FED). Se compone de una multitud de indicadores que, en última instancia, pueden ser subjetivos".

Para ilustrar esta especulación, Valsecchi menciona un ejemplo reciente: "Sin que estructuralmente haya cambiado nada en el país, un día después de que se supo que Javier Milei sería el próximo presidente, el Riesgo País cayó en 250 puntos. Esto demuestra que estamos hablando de especulación financiera en su forma más pura".

Volatilidad anticipada
Valsecchi anticipa que el Riesgo País continuará siendo volátil en el futuro cercano. "El Riesgo País va a tender a volatilizarse, es decir, subir o bajar, conforme más se demore en responder el aparato productivo argentino a las medidas del gobierno", explica. Según el economista, aunque ya se han implementado varias medidas fiscales y de control del gasto público, estos cambios aún no han tenido un impacto significativo en la economía real del país.

Medidas gubernamentales y su impacto
El economista menciona que desde el ámbito fiscal se han observado esfuerzos por controlar el gasto público, reducir la emisión monetaria y recuperar el control de las reservas del Banco Central. Sin embargo, "todo esto aún no impacta, o lo hace muy lentamente, en la economía real y en el aparato productivo argentino", comenta Valsecchi. La demora en estos efectos tangibles es la causa principal de las fluctuaciones en el Riesgo País.

Expectativas futuras
Valsecchi concluye que mientras persista la demora en la respuesta del aparato productivo a las políticas del gobierno, el Riesgo País seguirá fluctuando. Esta volatilidad, aunque preocupante, es un reflejo de la incertidumbre y la especulación que caracterizan los mercados financieros en momentos de transición política y económica.

Reflexión 
El análisis de Lucas Valsecchi nos brinda una perspectiva más clara sobre las razones detrás del reciente aumento del Riesgo País y su naturaleza especulativa. Aunque la situación genera preocupación, también resalta la importancia de implementar y consolidar políticas económicas que impulsen una respuesta positiva del aparato productivo. 

Definición conceptual
El Riesgo País es un indicador financiero que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda externa. Este índice se utiliza para evaluar el riesgo asociado con invertir en un país en particular y se expresa en puntos básicos (bps). Cada punto básico equivale a una centésima parte de un punto porcentual.

Te puede interesar
dolar

Todos dolarizados

Raul Moreno, especial para San Juan Produce
ECONOMÍA26/10/2025

El dólar ha sido siempre y es hoy más que nunca, el refugio donde la mayoría de los argentinos decide acudir ante escenarios inciertos, más aún cuando la mayoría de la gente percibe que el peso argentino está sobrevaluado.

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto